Neología, nicho de mercado

feiratarsiladoamaral
«Mercado» por Tarsila do Amaral. Fuente: http://wp.me/Pychf-55h

Un mercado no es otra cosa que un montón de necesidades y oportunidades de satisfacerlas. Con esta definición, parecería que todo es mercado. Bueno, no todo; pero casi. Si pensamos que en una lengua se usan miles de palabras viejas, nuevas, anticuadas, recuperadas, resignificadas, cambiadas, bastardeadas, prestadas… sí, es un mercado. Listo. ¿Y entonces?

Una lengua también tiene su propio mercado entre la gente. Se la vende bien y le damos valor, o se la esconde y la asfixiamos. Aquí no queremos ningunear ninguna lengua, queremos que valgan, que se aprecien, que la gente las compre. Que las oiga con gusto. Que aprecie y use su rico vocabulario.

Si se trata de una lengua hablada en un ambiente cultural en inferioridad de condiciones frente a otra cultura con un rol más destacado, inevitablemente se sufren procesos de erosión lingüística, se adoptan préstamos y calcos, se extranjeriza parte de la lengua propia. Un proceso no exento de conflictividad, pero muchas veces llevado por la necesidad.

Y al hablar de necesidades, volvemos a lo que es un mercado: un cúmulo de necesidades que se busca satisfacer. Si la terminología no satisface las nuevas necesidades, es porque la solución pasa por crear neologismos. Y ahí es donde llegamos a los temas de traducción, cultura, identidad. Y ética.

Un autor que menciono con mucho gusto en el ámbito traductoril es Antoine Berman. A partir de su obra se fue planteando un giro ético en traducción. Sería muy largo adentrarnos en eso; pero, para resumir algo que sirva en estos apuntes sobre terminología y neologismos, quiero hacer hincapié en un concepto: experiencia. La necesidad de reflexionar sobre la experiencia acumulada en la generación de textos traducidos, y en la producción de terminología que acarrea inevitablemente. Una tensión muy grande aparece cuando se entiende a la traducción como una reescritura, como una creación de algo que se sabe incompleto, tan incompleto como el propio escritor y como el sujeto traductor. La ética hace posible la traducción, consiste en aceptar la traducción como texto otro, como escritura, como experiencia que el traductor desarrolla durante su tarea.

Frente a tantos planteamientos centrados en lo lingüístico, Berman propone un enfoque diferente, centrado en la crítica. Se puede criticar mejor lo que se experimenta. La experiencia nos termina remitiendo, a su vez, a otro concepto relacionado con el ámbito cultural: descolonización. Pero eso ya merecería otro espacio. Es una ardua tarea para el día a día.

Sea como fuere, se tropieza con un montón de obstáculos al salir a ese mercado de palabras. Existe una obsesión por distinguir entre usos correctos y usos incorrectos, el purismo, el misoneísmo (rechazo cerrado de «lo nuevo»), la descalificación de usos (lo que «me suena mal», las palabras «feas», etc.) y una nostalgia por un pasado (a veces inexistente) en el que supuestamente se hablaba mejor.

También se perfilan inesperadas tendencias a futuro. Si nos fijamos en el caso de África Subsahariana, se está dando un intenso intercambio económico y cultural con China, incluso a nivel literario. Esto plantea nuevas influencias entre culturas y, por qué no, nuevos retos terminológicos.

Un gran desafío espera. Llenar un nicho de mercado con neologismos que, en la medida de lo posible, representen lo propio (o la apropiación), pero sin perder de vista la permanente e inevitable existencia de lo Otro.

Más blogs sobre la temática:


Artículo escrito como parte de la preparación para el Seminario Internacional sobre Traducción, Terminología y Lenguas Minorizadas. Jaguerojera ñane Ñe’ẽ Guarani, a celebrarse del 26 al 28 de agosto de 2016 en la Fundación Yvy Marãe’ỹ, San Lorenzo, Paraguay.

15 comentarios sobre “Neología, nicho de mercado

    1. No tiene mucho que ver con la traducción, pero creo que la Academia se equivoca al hacer caso de los inventos de la mayoría, que a veces no son correctos.
      No siempre la mayoría tiene razón.

      Le gusta a 2 personas

  1. Entiendo tu punto de vista Fabio, y perdona que no vi antes tu escrito, que por cierto es muy bueno. En este caso he leído un poco sobre los desplazamientos, cambios y evolución de las palabras. En la historia de los pueblos sucede siempre, sea porque los dominantes también obligan a que los dominados hablen su idioma o lengua, eso hace que en la actualidad se hayan perdido muchas lenguas (idiomas) originarias. En Nicaragua perdimos muchas en el pacífico con la llegada de los españoles, en la actualidad se pierde la lengua miskita y la mayagna, pese a la resistencia consciente de los pueblos. Pero no existe alfabetización en su idioma y la lengua oficial para comercializar es la española. En relación a los neologismos se van perdiendo formas de decir las cosas a nuestra manera, por la colonización del pensamiento, tiene que ver con la incubación de ideas, frases creadas por el mercado… Creo que ya hice algo más grande que tu texto… no era mi idea. Me gustó mucho tu reflexión.

    Le gusta a 1 persona

      1. Sabés que he dejado de darle vueltas al tema, por estar ocupada en otras cosas. Pero me has dado argumento para continuar… No dejes de poner una señita para que yo lea, a veces ando absorta en otras cosas. Abrazos Fabio.

        Le gusta a 1 persona

  2. Hay mucho para hablar de eso. En mi concepto la academia adopta una nueva filosofía equivocada. Le da carta libre a la mayoría para incluir reformas que no son afines con la gramática.
    Tengo muchos ejemplos pero no quiero extenderme.
    Gracias.

    Le gusta a 1 persona

      1. Te entiendo. La juventud, por ejemplo dice: «está de más» cuando algo es bueno.
        Antes estar de más era sobrar.
        Además el » Si no quiero» supongo que sera difícil de traducir al ser un positivo y un negativo juntos.

        Le gusta a 1 persona

¿Qué te parece?

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.