
La manera en que cada lengua brinda información ha venido fascinando a lingüistas, antropólogos y psicólogos desde hace décadas. Según Benjamin Lee Whorf, la expresión de diferentes conceptos en una lengua, como género, tiempo y espacio, influye en el modo que tienen sus hablantes para percibir el mundo, para pensar en él.
En un artículo de Claire Cameron (en inglés) se aprecian cinco lenguas extraordinarias, que ostentan cosmovisiones muy particulares. Aquí va una brevísima presentación:
- Guugu Yimidhirr (Queensland, norte de Australia): el hablante nunca es el centro del mundo; orienta al oyente con una especie de brújula. Ej. en vez de decir «a mi izquierda», dice «al este».
- Kuuk Thayorre (Península de Cabo York, Australia): el tiempo fluye del este al oeste, como el sol en el cielo.
- Yélî Dnye (Isla Rossel, Papúa Nueva Guinea): todos los colores se expresan con metáforas y comparaciones. Ej. «color loro».
- Matsé (Amazonia Peruana): siempre brindan evidencia de la verdad de cada afirmación. Ej. en vez de «tengo cuatro manzanas en casa», siempre van a decir «cuando salí de casa vi que tenía cuatro manzanas allí».
- Pirahã (Amazonia Brasileña): no tienen numeral para el 2. Casi ni les interesa contabilizar nada, apenas usan el concepto de «muchos».
Por eso es tan apasionante y enriquecedor aprender idiomas !
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Maravilloso!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es muy interesante pues el componente cultural y la visión que se tiene del mundo, hace variar el uso que se hace de la lengua. Por ejrmplo, la lengua más ancestral de Hawaii solo tiene verbos en presente, no tienen ni pasada ni futuro, y es que según su filosofía de vida, lo importante es el ahora, así que, se centran en el presente.
Buena reflexión, Fabio. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
O las palabras cuyo significado se sobrentiende con el contexto, por ej. «¡en absoluto!» 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Interesante y curioso, Fabio. Invita a pensar en las variantes que uno tiene a su alrededor y cómo definen a quienes las hablan, o viceversa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya se nota entre el inglés y el castellano, si vamos al caso. El generalizado uso de «you» evita el ustedeo y el tuteo (y el voseo rioplatense, jeje).
Me gustaMe gusta