Etiqueta: Claudia Amengual

Uruguay y su multipremiada literatura

Escritores uruguayos contemporáneos, de arriba abajo y de izquierd a derecha: Ida Vitale, Carmen Posadas, Fernanda Trías, Gonzalo Baz, Claudia Amengual, Damián González Bertolino, Mario Delgado Aparaín, Pablo Casacuberta y Cristina Peri Rossi. Fuente de la imagen: WMagazín.

Uruguay ya cuenta en su haber con tres ganadores del Premio Cervantes: Juan Carlos Onetti (1980), Ida Vitale (2018) y Cristina Peri Rossi (2021). A ellos se suman el Premio Sor Juana Inés de la Cruz a Claudia Amengual (2006) y Fernanda Trías (2021), y muchos otros que sería innumerable detallar.

Winston Manrique Sabogal, en su reciente artículo Uruguay: el éxito de una literatura mestiza de culturas y géneros literarios, hace referencia a un fenómeno cultural muy rico en matices y expresiones.

Podés leerlo haciendo clic aquí.

Anuncio publicitario

Los amigos siguen callejeando

Parece que fue ayer. Y ahora, ¡seguimos por más!

TAPA AMIGOS ORIENTALES

¿Todavía no lo leíste? Ahora es tu oportunidad. Seguir leyendo «Los amigos siguen callejeando»

No te pierdas la Feria del Libro

AFICHE-FIL41-2018-400x400

Estas dos primeras semanas de octubre se está realizando la 41ª Feria Internacional del Libro de Montevideo en el Palacio Municipal. Este año, Ecuador es el país invitado de honor. Podés ver el programa completo aquí.

Entre los autores destacados que presentarán sus obras cabe mencionar a: Claudia Amengual, Daniel Baldi, Jorge Burel, Gerardo Caetano, Alejandro Corchs, Rafael Courtoisie, Ruperto Long, Carlos Rehermann, Juan Antonio Varese, entre otros.

¡Titulación reconocida!

Postgrado IMUC anversoPor fin #reconocimiento #oficial del @MEC_Uruguay al #posgrado en #traducción del #IMUC @fadesga

Seguir leyendo «¡Titulación reconocida!»

Inalcanzable belleza

El sospechoso fallecimiento de un solitario muchacho obeso en una hostería de Villa Carlos Paz obliga a retener muchos testigos poco útiles. Los rutinarios interrogatorios sirven de pretexto para que, mientras tanto, el último de la fila relate una larga historia de vida. Su pasado en una lejanísima París ocupada por los nazis aparece de repente en tiempo presente; en medio de su trabajo en el hogar de dos damas de sociedad, revela de su vida hasta lo más impensable.

El alma de las personas puede llegar a esconder repliegues oscuros y horribles, pero es terrible pensar que le pueda pasar a uno mismo. Peor aún, que una persona capaz de dar mucho amor también pueda llegar a odiar a muerte. Todo eso y mucho más se desgrana en las páginas de esta obra, trazando como un paralelismo casi indisoluble con la población de la gran ciudad luz que resiste a las sombras de la ocupación enemiga.

Mientras el lector sigue dudando si es capaz de resolver ese inaccesible dilema, se puede deleitar con el magnetismo de esta urbe universal y con la delicada ficcionalización de Susana Soca, mecenas uruguaya de las letras cuya vida y obra investigara la propia Claudia Amengual en su exhaustivo ensayo seis años atrás.

El lugar inalcanzable, por Claudia Amengual. Alfaguara, 2018, 312 páginas. ISBN 9789974888296. Disponible en librerías. Sinopsis online en este enlace.


El autor de esta nota concurrió a la presentación en la Alianza Francesa de Montevideo. Si querés estar vos también, aquí podés entrar:

Presentación de «Amigos orientales»

Presentación Amigos Orientales Amengual Zorrilla Salaverria
Finalmente llegó la noche soñada del lanzamiento de mi libro Amigos orientales.

El pasado martes 1 de agosto, la Sala Humboldt del Colegio Alemán de Montevideo estaba llena de gente que quiero mucho. Y en el escenario contaba con panelistas de lujo que engalanaron la cita.

De izquierda a derecha:

  • Juan Pablo Zorrilla, el ilustrador que llenó de vida y color la cubierta y el interior del libro.
  • Virginia Salaverría, psicóloga de profesión y compañera de clase desde chicos, comentó el libro como profesional y también como persona.
  • Quien estas líneas escribe fue el último en hablar. Ya te contaré de qué.
  • Claudia Amengual, una laureada novelista uruguaya, realizó un prolijo análisis técnico de la obra que nos maravilló a todos.

Tuve el enorme gusto de contar también con la estrecha compañía de mi familia. Una noche eufórica, plena de realización. Al final hubo un brindis y me dediqué a firmar los libros que me acercaban los lectores.

Es indescriptible lo que se siente al escribir más de treinta dedicatorias en una sola velada; se reafirma mi convicción de que a partir de ahora el libro ya no es mío, sino de los lectores. Aguardo con mucha expectativa los comentarios.

Me quedaba por decir de qué hablé en el escenario. Como el tiempo disponible me apremiaba, hice una síntesis muy apretada de los primeros meses de la fase creativa del libro, en la que desbordaban oraciones de mi pluma, más rápido de lo que podía elaborar. Verdadero material en crudo, como lana recién esquilada o troncos recién aserrados. Cuando parecía imposible sentir que a partir de todo eso se pudiera elaborar un libro coherente, digno de publicarse.

¿Querés saber más del proceso creativo? A partir de ahora, los martes me dedicaré a relatarlo. Con toda la espontaneidad que me sea posible, con todo el respeto que te merecés como lector.


Amigos orientales, por Fabio Descalzi. Baluarte, 2017, 184 páginas. ISBN 978-9974-91-583-1.

Si te interesa adquirirlo, en esta otra entrada están los detalles.

Libros a todo trapo

Libros a todo trapo

Hace poco se celebró el Día del Libro. Mis actividades no me permitieron elaborar un texto con tal motivo, pero sí cumplí con la red social Instagram, en donde subí una foto similar a la que se destaca en esta entrada. Que ahora también encabeza la página de mis obras publicadas. Que muestra una porción de mis libros.

Sin ánimo de ser exhaustivo, voy a mencionar algunos que me han deparado muy gratas horas de lectura:

  • El hombre que calculaba, por Malba Tahan (traducido al español por Basilio Losada). Infaltable lectura en la infancia, un mágico viaje por las tierras de Oriente de la mano de un matemático que invita a pensar mucho más que números.
  • Ellis Island, por Fred Mustard Stewart (traducido al español por Rosa Mª Bassols). Cinco inmigrantes europeos llegan a la tierra de promisión y luchan a brazo partido por cumplir sus sueños, en un camino lleno de sinsabores.
  • La rosa de Jericó, por Claudia Amengual. Una mujer de mediana edad con sus hijos en plena adolescencia encara su porvenir pidiendo ser más ella misma.
  • Hacedores, por Juan Antonio Ackermann. Biografías paralelas: Piria y Flagler, fundadores de Piriápolis y Miami. ¿Coincidencia?
  • Asesinato en el hotel de baños, por Juan Grompone. La ciudad creada por Francisco Piria sirve de escenario para un misterioso crimen que intentarán desentrañar dos intépidos jóvenes, varias décadas después.
  • El caso Bonapelch, por Hugo Burel. Una novela detectivesca basada en una escandalosa historia de la sociedad montevideana de antaño.
  • El Aleph, por Jorge Luis Borges. Un complejo universo fantástico lleno de lugares impensables que se recorre con gran disfrute.
  • A todo trapo. A propósito de Villanueva Saravia, por Antonio «Taco» Larreta. Investigación exhaustiva sobre la convulsionada vida y muerte de un joven político uruguayo de célebre apellido, a cargo del magistral dramaturgo y director teatral. Este último libro lo llevé en mi valija cuando partía para Alemania, a vivir y trabajar, a principios del milenio, como quien se lleva un trozo de terruño profundo.

Escribe. Viaja. Vuela.

Viajar-y-Escribir
Todos los jueves tengo el gusto de leer sus columnas en Galería. Hace varios años que publica sin fatiga, sin cesar. Sin pausa, pero sin prisa, como las estrellas (dijera Goethe). Y también viaja mucho. Y sigue escribiendo. Y vuelve a casa. Y publica. Y la leo.

El jueves de la semana pasada pude presenciar la presentación de su último libro. Viajar y escribir es el último título de Claudia Amengual. Se trata de literatura de viajes en una versión lo bastante abreviada como para leer de apuro, lo bastante elaborada como para disfrutar con reposo. Equilibrada.


Viajar y escribir: 9 destinos que inspiran, por Claudia Amengual. PalabraSanta, 2017, 94 páginas. ISBN 9789974861404.

El ómnibus de juguete del banco

Banco Transatlantico omnibusMiro el ómnibus de juguete, ese que dice «BTU», y me llena de ternura. Me acuerdo cuando era un chiquilín, ¡cómo me gustaban esos chiches! En casa había de todo: camioncitos, autitos, un robot astronauta, un trencito a pila y los ladrillitos del Lego. Y, por si fuera poco, a la hora de la siesta me iba a la cocina, agarraba ollas y tapas, y me ponía a hacer ruido, copiando a un baterista. Digan que mi abuela dormía como un tronco, que si no, me hubiera dicho de todo… ¡el nene embromando a la hora de la siesta! Seguir leyendo «El ómnibus de juguete del banco»

Las letras uruguayas culminan el 2016

Flag of UruguayLa literatura uruguaya mantuvo en alto su propia bandera, con un 2016 de buena producción y excelente repercusión. La producción da cuenta de investigaciones sobre política y cultura; cómics y libros infantiles; abundantes obras de ficción. Se destacan la novela gráfica Prócer zombie (una aventura de José Gervasio Artigas en tiempos modernos) de Andrés y Leonardo Silva; El miserere de los cocodrilos de Mercedes Rosende (novela policial parte de la colección «Cosecha roja»); Historia de nuestros perros, libro de cuentos de Agustín Acevedo Kanopa (Premio Nacional de Literatura en Inéditos); Todo termina aquí de Gustavo Espinosa (Premio Bartolomé Hidalgo en Narrativa) y El hermano mayor de Daniel Mella. También se cuelan Mercedes Estramil, que este año publicó Iris Play; Martín Lasalt, que presentó casi a la vez dos novelas elogiadas; Peces mudos de Rosario Lázaro; Mientras espero de Roberto Appratto; Equipaje de Troche; La máquina de pensar en Gladys de Mario Levrero; El bobo del pueblo de Leo Maslíah.

Las ventas respaldaron también a otros libros uruguayos que conquistaron al público por temas atractivos o de interés general, como La economía al alcance de todos de la economista Laura Raffo, un libro que promete responder con agilidad interrogantes como hasta cuándo va a subir el dólar o qué es el déficit; Diego Fischer ganó el Libro de Oro en la categoría Obra de no ficción más vendida, por Carlota Ferreira. Retrato de una mujer que se inventó. Le sigue Mejor callar, su publicación sobre las muertes de Celia Rodríguez Larreta y Adolfo Latorre al término de la guerra civil uruguaya. Queda claro además que la tragedia de los Andes sigue siendo un tema actual; Tenía que sobrevivir, de Roberto Canessa y Pablo Vierci, es otra perspectiva de esta historia. Un 2016 muy activo que refrescó a la industria editorial uruguaya, le dio nuevos nombres como el de Lorena Giménez con Otoño un lunes y afirmó otros como el de Claudia Amengual con su ensayo periodístico Una mirada al periodismo cultural: Jaime Clara y Sábado Sarandí.

Y no se puede cerrar un panorama de la literatura uruguaya sin mencionar a los libros para niños, un dinámico sector. Con Una vez en los Andes, el escritor Ignacio Martínez narra esta popular tragedia desde la voz de un abuelo que quiere dejar sus vivencias como recuerdo a la familia. Mi primer libro de cine de Pato Segovia sigue los pasos de su anterior libro dedicado al rock, esta vez introduce a los niños al mundo de los actores desde una perspectiva muy especial. El exitoso escritor sobre fútbol Daniel Baldi presenta su novela El muro, en la misma relata las vivencias de dos familias de clases sociales muy diferentes que se unen gracias a la tenacidad de sus hijos y a la pasión por el deporte más popular. Y Susana Olaondo, una de las autoras de libros para niños más populares de los últimos años, sigue vigente con Una pindó, que a 12 años de su edición se sigue republicando.


Elaborado en base a La Lectora Futura, EL PAIS y otras fuentes.

Panorama de las letras uruguayas contemporáneas

Featured Image -- 2629

En la fotografía, la Generación del 45, grupo de literatos uruguayos, reciben al poeta español Juan Ramón Jiménez y su esposa.
De izquerda a derecha, de pie: Maria Zulema Silva Vila, Manuel Claps, Carlos Maggi, María Inés Silva Vila, Juan Ramón Jiménez, Idea Vilariño, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama.
Sentados: José Pedro Díaz, Amanda Berenguer, Zenobia Camprubí, Ida Vitale, Elda Lago, Manuel Flores Mora.
Fuente: Wikimedia.

Cultura contada clara

periodismo-cultural-jaime-clara-amengual

La laureada novelista Claudia Amengual también se dedica a la investigación y a la docencia; fue en esta faceta que la conocí. Investiga mucho, también cuando escribe novelas. Pero esta vez asume la tarea de mostrarnos el universo cultural uruguayo en el ámbito periodístico. Un poco a modo de ayudamemoria y otro poco como caso de estudio, recurre a un programa radial de larga trayectoria. Entrevista a su conductor, que asume así protagonismo.

En el ensayo Una mirada al periodismo cultural: Jaime Clara y “Sábado Sarandí” se realiza un recorrido por los últimos quince años de la actividad radial del destacado comunicador. Su biografía es apenas un pretexto para acercarnos las vivencias que son el pan de cada día de cualquier informador decente en esa cosa tan vasta como inasible: la cultura. Seguir leyendo «Cultura contada clara»

Cuando un grande es personaje

cartagena-amengual

Desde hace algunos años sigo la obra novelística de Claudia Amengual, caracterizada por su delicadeza para tratar temas actuales de la sociedad. El año pasado le llegó el turno a Cartagena, una novela ambientada en la homónima ciudad colombiana, se adentra en un drama de la crisis de la mediana edad vivido por un periodista montevideano. Seguir leyendo «Cuando un grande es personaje»