
El pasado viernes 28 de mayo se realizó el anunciado Conversatorio sobre Traducción organizado por la Fundación Yvy Marãe’ỹ de San Lorenzo, Paraguay.
Si querés verlo y escucharlo, podés ingresar a este enlace en Facebook.
Baluarte literario y cultural
Etiqueta: Fabio Descalzi
El pasado viernes 28 de mayo se realizó el anunciado Conversatorio sobre Traducción organizado por la Fundación Yvy Marãe’ỹ de San Lorenzo, Paraguay.
Si querés verlo y escucharlo, podés ingresar a este enlace en Facebook.
Este viernes 28 de mayo, a las 18 horas de Asunción (19 horas de Montevideo), tendrá lugar un conversatorio sobre traducción en el ámbito de la Fundación Yvy Marãe’ỹ de San Lorenzo, Paraguay.
El Prof. Mauro Lugo expondrá sobre la importancia estratégica de la traducción para el desarrollo de las lenguas (con particular énfasis en el caso del guaraní); y quien estas líneas escribe tendrá a su cargo ilustrar la utilidad del proyecto de traducción como ayuda para la labor del traductor.
Se accederá al evento a través de la página de la Fundación en Facebook.
¿Te interesa participar? Es gratis. Solo es necesario llenar este formulario en línea.
¡Te esperamos!
Es el más grande. Sobresale de sobra.
La inspiración le abunda.
Puede (casi) todo lo que quiere.
Encuentra un tesoro en sus amigos.
Muchas lo mueven a mucho.
Bastante puede.
De pronto, todo le pasará de repente. A su corta edad. Seguir leyendo «El más grande»
Es el más chico. Mimado y consentido.
Inspira buena onda.
Puede ser el mejor.
Busca amigos y amor.
Más de una lo mueve.
Algo puede.
De pronto, todo le pasará de repente. A su corta edad. Seguir leyendo «El más chico»
Es el del medio. Bien del montón.
Aspira pero no inspira.
Quiere pero no puede.
Busca pero no encuentra.
Igual, todas lo mueven.
Total, todas lo pueden.
De pronto, todo le pasará de repente. A su corta edad. Seguir leyendo «El del medio»
La gran comunidad de escribientes en castellano sigue pisando fuerte. Textos en línea, publicaciones físicas, recitales y presencia en las redes nos acercan al público que lee, mira y escucha. Se multiplican las ocasiones para difundir la obra de muchos autores noveles (y otros no tanto).
¿Querés ver quiénes estamos detrás de todo esto? Seguir leyendo «Letras & Poesía se afianza»
Una noche inolvidable. Así de simple.
El primer recital de Letras & Poesía en Sudamérica fue una vivencia maravillosa. Y los amigos de la localidad argentina de Belén de Escobar también lo hicieron posible. Seguir leyendo «¡Gracias, Belén de Escobar!»
Parece que fue ayer. Y ahora, ¡seguimos por más!
¿Todavía no lo leíste? Ahora es tu oportunidad. Seguir leyendo «Los amigos siguen callejeando»
Gracias al esfuerzo del equipo encabezado por Carla Paola Reyes se ha publicado la Antología II del portal Salto al Reverso, que yo también integro. Pueden adquirirla en varios formatos según se detalla más adelante.
En esta ocasión aparecen tres contribuciones mías:
– Macarena vegetante (foto con haiku, pág. 66)
– Jamsas (foto con haiku, pág. 160)
– #elreversodelavida (tuit en verso con foto, pág. 177)
Salto al reverso presenta su «Antología II», el segundo volumen de una recopilación anual de las obras destacadas de su blog (saltoalreverso.com) y de sus convocatorias abiertas en las redes sociales.
A través de esta publicación, buscamos reconocer la labor creativa de nuestros autores en los géneros de poesía, relato, fotografía e ilustración, y compartir estas piezas con los lectores interesados en el arte y la literatura.
Salto al reverso es un blog y una editorial. Somos poetas, cuentistas, fotógrafos e ilustradores. Somos una búsqueda, una exploración creativa.
En esta segunda antología participan 41 autores de Argentina, Chile, Ecuador, España, México, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela con obras inéditas, creadas para nuestras convocatorias.
Esta recopilación se ha reunido gracias a las votaciones quincenales de las obras publicadas en nuestro blog durante 2018. También realizamos dos convocatorias temáticas: «azul» y «vida». En las redes…
Ver la entrada original 190 palabras más
No todos los días se cumplen cincuenta años. Dejo que estas imágenes hablen solas…
El periodista Leonardo Scampini, activo en el centenario periódico El Telégrafo de la norteña ciudad de Paysandú, tuvo la cortesía de realizarme una entrevista acerca del libro Amigos orientales. La misma se publicó en la edición impresa del pasado domingo 20 de agosto. Aquí la reproduzco en versión digitalizada.
Finalmente llegó la noche soñada del lanzamiento de mi libro Amigos orientales.
El pasado martes 1 de agosto, la Sala Humboldt del Colegio Alemán de Montevideo estaba llena de gente que quiero mucho. Y en el escenario contaba con panelistas de lujo que engalanaron la cita.
De izquierda a derecha:
Tuve el enorme gusto de contar también con la estrecha compañía de mi familia. Una noche eufórica, plena de realización. Al final hubo un brindis y me dediqué a firmar los libros que me acercaban los lectores.
Es indescriptible lo que se siente al escribir más de treinta dedicatorias en una sola velada; se reafirma mi convicción de que a partir de ahora el libro ya no es mío, sino de los lectores. Aguardo con mucha expectativa los comentarios.
Me quedaba por decir de qué hablé en el escenario. Como el tiempo disponible me apremiaba, hice una síntesis muy apretada de los primeros meses de la fase creativa del libro, en la que desbordaban oraciones de mi pluma, más rápido de lo que podía elaborar. Verdadero material en crudo, como lana recién esquilada o troncos recién aserrados. Cuando parecía imposible sentir que a partir de todo eso se pudiera elaborar un libro coherente, digno de publicarse.
¿Querés saber más del proceso creativo? A partir de ahora, los martes me dedicaré a relatarlo. Con toda la espontaneidad que me sea posible, con todo el respeto que te merecés como lector.
Amigos orientales, por Fabio Descalzi. Baluarte, 2017, 184 páginas. ISBN 978-9974-91-583-1.
Si te interesa adquirirlo, en esta otra entrada están los detalles.
Nada. Tristeza. Soledad. Silencio. Vacío.
Aquí falta alegría. Todo es grisura.
El país gris. Así se suele hablar de nosotros, los orientales.
Muchos años ha, un anciano me refería a la herencia de nuestras etnias ancestrales. Esas que vemos tan poco. Que se ahogaron en la marejada del torrente de inmigrantes europeos. Que contrastaban con la enérgica savia de los esclavos africanos, esos que nos legaron su alegre música. No, nuestras etnias originarias eran diferentes. Como Tabaré. Ese indígena mestizo delineado por la pluma de Juan Zorrilla de San Martín. Como también Moro, que se siente tan solo y abandonado.
Der letzte Mohikaner (El último mohicano), melancólica melodía de Leo Rojas, un músico ecuatoriano activo en Alemania, tan alejado de su propia tierra, me inspira toda la tristeza de Moro, ese indígena nacido en una isla del este del río Uruguay. Oriental.
El martes pasado tuviste música oriental. Hoy, te traje una melodía exótica que remite a otro oriental. ¿Qué tienen en común? Lo vemos pronto. No te pierdas Amigos orientales.
Atmósfera de misterio. Llegada. No hay nadie.
En el instante 1.11 del video comienza un ritmo muy familiar para nosotros, los montevideanos: chas, chas-chás, chas-chas. ¿Tamboril de candombe? ¿Ritmo de fusión?
En eso, una voz masculina empieza a cantarle a su chica querida, la luz de sus ojos, la que vive en su imaginación… pero en árabe. La lengua del sirio Amir.
Nour el Ein, un tema de pop árabe de 1996 interpretado por el egipcio Amr Diab, me inspira por su ritmo, su alegría, su interculturalidad implícita. Oriental.
Aprovecho a explicar lo que se oye. Yo, montevideano, escucho música afrouruguaya. Un árabe como Amir, en cambio, escucha su música. Esa es la magia de las múltiples lecturas. Y de los múltiples mensajes contenidos en un mismo vehículo (en este caso, ritmo).
Hoy es mi cumpleaños. Me hago el regalo de generar expectativa.
¿Querés saber adónde me llevó esta canción?
Lo vas a saber pronto. Ya llega Amigos orientales.
Jonathan es un adolescente berlinés, hijo de un filipino y una alemana, de vacaciones en Manila. Se escapa del hotel y lo roban en un barrio peligroso de la ciudad. Un grupo de chicos de la calle lo ayuda, pero todos son apresados por la policía y van a dar a la cárcel. Como cientos de chicos más, quedan encerrados en condiciones infrahumanas. Jonathan no tiene manera de comunicarse con sus padres, no tiene documentos ni dinero. Una pesadilla se le hace realidad. Recién varias semanas después, con un truco logra ponerse en contacto con sus padres, que finalmente pueden rescatarlo de la cárcel. Pero sus nuevos amigos quedan adentro.
Niños en la cárcel. Pibes presos. Gurises encarcelados. Botijas en cana. Así les decimos en mi país. Y hace varios años, a mis manos llegó esta obra de teatro juvenil sobre el tema. Un original en alemán, Knastkinder, escrito por Rüdiger Bertram en 2007. Un amigo me pidió que le hiciese el favor de traducirla al español. La labor de traducción representó un gran desafío. El texto, si bien es muy simple y lineal, fácil de entender, también está lleno de horrores. No solo miserias humanas, también muchas palabrotas. Como no es posible traducir las malas palabras de manera genérica, opté por el español rioplatense en su variante montevideana, y el título elegido fue Botijas en cana. Si alguien tiene problemas para entender el vocabulario, ofrezco una ayuda en línea, clic aquí.
Fue mi involuntario inicio en la traducción literaria. ¿Una primera influencia para escribir ficción sobre problemáticas de adolescentes…? Si quieren, busquen ustedes sus propias conclusiones. Aquí tienen la traducción completa. Tras obtener la autorización del dramaturgo que escribió el original hace una década, podrán apreciarla y horrorizarse ustedes también.
Advertencia: no apto para menores de 12 años. Contiene vocabulario y escenas que hieren la sensibilidad de los niños en edad escolar. Seguir leyendo «Chicos en la cárcel. Pibes presos. Botijas en cana (Knastkinder) de Rüdiger Bertram»