Este viernes 28 de mayo, a las 18 horas de Asunción (19 horas de Montevideo), tendrá lugar un conversatorio sobre traducción en el ámbito de la Fundación Yvy Marãe’ỹ de San Lorenzo, Paraguay.
El Prof. Mauro Lugo expondrá sobre la importancia estratégica de la traducción para el desarrollo de las lenguas (con particular énfasis en el caso del guaraní); y quien estas líneas escribe tendrá a su cargo ilustrar la utilidad del proyecto de traducción como ayuda para la labor del traductor.
Se accederá al evento a través de la página de la Fundación en Facebook.
Que veinte años no es nada, como dice el tango… ¿será así de cierto?
Sea como fuere, la enciclopedia en línea más visitada y consultada por todos está cumpliendo las dos décadas de vida. Y qué paradójico: ya de entrada manifiesta que «no es una fuente primaria» y, sin embargo, ¡cuánta gente está informada gracias a ella!
Desde 2007 tengo el orgullo de participar como editor en esa gran comunidad. Como uno más de los miles de voluntarios distribuidos a lo largo y ancho del orbe que vamos aportando nuestros granitos de arena.
En esta época en la que parecería que las oscuridades del alma y de las malas intenciones intentasen contaminarlo todo, la Wikipedia sigue contribuyendo a mantener encendida la luz de un espíritu muy similar al del Iluminismo. ¡Que no se apague nunca!
Seguí consultándola. Seguí aportando. Si no te animás, me ofrezco con gusto.
Ah, una pequeña digresión: el logotipo que ves arriba es el de la Wikipedia en guaraní (que ya tiene quince años de existencia). Un homenaje a la diversidad lingüística y cultural de esta gran obra de referencia.
En su cuarta edición, hoy se realiza la Noche de las Librerías. Con un horario extendido hasta la 1 de la mañana, varias librerías de Montevideo y de muchos otros puntos del país abrirán sus puertas al público.
No solo las librerías, también la Facultad de Arquitectura y el Museo Nacional de Artes Visuales se pliegan a la iniciativa.
Un recorrido ameno y fluido por un mundo poco explorado para muchos profesionales e intelectuales: la actividad del traductor, ese profesional tan solitario como conectado con el mundo, tan ignoto como necesario.
Una recopilación de textos valiente y reveladora que merece ser leída con atención por quienes tengan interés en la traducción de textos e ideas, en la interculturalidad. Las conciencias se remueven sin esfuerzo al caer en la cuenta de la importancia individual de cada sujeto traductor enfrentado a la tarea de resolver con creatividad muy personal los escollos que se le presentan en cada nuevo desafío. Seguir leyendo «Artífice del acto traductivo»→
La rápida conquista de la Península Ibérica (Al-Andalus) por parte de los musulmanes impuso el árabe como lengua oficial y de cultura en gran parte de este territorio [1], creando con ello una sociedad bilingüe árabo-románica[2] desde el siglo VIII hasta el XI o XII. En esa habla románica se continuaba el latín, aunque este era sólo una lengua para el coloquio, carente de cualquier normalización y fragmentada en formas diversas.
El conocimiento de la lengua románica de Al-Andalus choca con grandes dificultades. Por un lado, ni siquiera podemos nombrarla con un término específico. El más habitual es mozárabe, pero esta palabra tenía una aplicación socioreligiosa. También se utiliza la denominación genérica “aljamía”, que para los árabes significaba «lengua de extranjeros». Parece que estos tuvieron plena conciencia de que el latín y el romance constituían ya dos realidades lingüísticas bien diferenciadas. Por otro…
Es un diccionario en línea de regionalismos en castellano.
Si quieren saber cómo se dice tal cosa en un país, o qué quiere decir, o si está bien o mal dicho… O malas palabras, o cortesías, o modismos. Lo que quieran.
A fines de 2017 cumple diez años. Su uso crece.
Me registré hoy, ya lo estoy probando. Me recuerda al Urban Dictionary en inglés.
Pruébenlo, después me cuentan. ¿Conocen a algún babelista?
Seguro que todos vosotros conocéis alguna palabra de origen árabe y la empleáis más de una vez al día. Pues bien, hoy vamos a concentrarnos justamente en este aspecto de la lengua: los arabismos presentes en la lengua española.
Y es que los árabes controlaron gran parte de la península ibérica durante siglos, durante los cuales su idioma influyó profundamente en la lengua española que se iba forjando en Castilla.
Nuestro idioma actual es fruto de la evolución del castellano antiguo y las lenguas mozárabes.
Estas lenguas enriquecieron el vocabulario añadiendo nuevo léxico sin destruir vocablos ya existentes, creando parejas de palabras para un solo concepto (doblete lingüístico: una palabra de origen árabe y otra del latín) como por ejemplo «aceite» y «oliva».
Hace poco comentaba en un artículo la posibilidad de consultar dudas sobre nuestra lengua en un portal muy útil. Se ve que despertó algo de interés, porque varios colegas comentaron al pie. En particular, Chus, con su recomendación de visitar el sitio de la Fundéu. Allí vamos.
La Fundación del Español Urgente ya tiene doce años de existencia. Es un espacio utilísimo para quienes utilizamos esta vigorosa y compleja lengua, tan llena de variedades regionales, tan erosionada por el influjo de otros idiomas (no solo el inglés), tan vapuleada por la exigencia diaria, a menudo instantánea, de contar con respuestas rápidas a nuestras dudas. Y ofrece muchos recursos. Veamos: Seguir leyendo «Español. Urgente.»→
En un arranque de nostalgia por el pasado (ya veremos cuál de todos), escribí sobre una manifestación artística muy en boga allá por los años setenta. Y este es el video que me inspiró:
Varios alumnos y colegas me suelen preguntar cómo y dónde encontrar tal o cual herramienta para escribir, corregir, traducir, publicar…Otros buscan darse a conocer, mostrar sus proyectos, elaborar un dossier o una lista de trabajos realizados…
Sin ánimo de ser exhaustivo, aquí va un listado de recursos disponibles en línea. Vaya mi agradecimiento a todos los blogueros que han dedicado muchas horas de su tiempo y esfuerzo a hacer posible lo que se muestra en esta lista. Por mi parte, lo único que hice fue reunirlos y darles visibilidad. Aprovéchenlos, valen la pena. Seguir leyendo «Recursos para escribir y traducir»→