Esta tarde tendré el honor de disertar en el 5º Seminario Internacional sobre Traducción, Terminología y Diversidad Lingüística organizado por la Fundación Yvy Marãe’ỹ de San Lorenzo, Paraguay. En la tercera y última jornada, con un bloque titulado “Incubando la Wiki” hablaré sobre la Wikipedia en guaraní, cómo mejorarla, y la posibilidad de crear nuevas Wikipedias en otros idiomas que todavía no la tienen. Seguir leyendo “Hoy, la Wikipedia en guaraní”
Categoría: Idioma
Quinto seminario de Yvy Marãe’ỹ
Proyecto de literatura nativa
La revista en línea de literatura internacional Words Without Borders inició un ciclo dedicado a la literatura de los pueblos nativos de las Américas. Este atractivo proyecto comienza con esa lengua sudamericana que adoro, el guaraní.
Es importante hacer notar que Words Without Borders se publica en inglés y tiene entre sus cometidos contribuir a la difusión de la mejor literatura de diversas culturas. Por eso merece seguirse con mucho interés, sobre todo si se tiene en cuenta que relativamente pocas obras llegan a traducirse a la lengua de Shakespeare.
El proyecto de literatura nativa (en inglés: Indigenous Writing Project) implica un esfuerzo sostenido de la revista por incrementar el reconocimiento de los escritores nativos de las Américas en el mundo anglófono. Se recurre a expertos para asegurar que la literatura procedente de los confines de la llamada cultura occidental no termine siendo percibida a través de su prisma, ni tampoco sujeta a discursos colonialistas. Seguir leyendo “Proyecto de literatura nativa”
¡Papo ary! ¡Quince años!
Se acabaron las esposas rezongonas
En años recientes, cualquier lector que googlease la definición de “anatomía” podría haber encontrado algunas frases de ejemplo como “el vendedor dejó huellas dactilares en la anatomía de las señoras clientas” o “ella no podía alcanzar su bolso sin mostrar más de lo que quería de su anatomía femenina”. Pero ahora, eso es cosa del pasado.
Un enorme proyecto que implicó recopilar decenas de miles de oraciones de ejemplo llevó a la Oxford University Press (OUP) a sustituir poco a poco miles de frases que perpetuaban estereotipos sexistas “innecesarios” en los diccionarios Oxford. Ahora es más frecuente ver frases como “las personas no deben ser reducidas a sus anatomías”, y las “señoras clientas” ya casi ni se mencionan.
Esta vasta investigación se dio a raíz de una protesta del antropólogo canadiense Michael Oman-Reagan, quien notó que la palabra “rábido” era ilustrada con el concepto de “rábida feminista”, que “chillido” se aclaraba con “el insoportable chillido de las voces femeninas” y que el adjetivo “rezongón” utilizaba la frase de ejemplo “una esposa rezongona”.
Es parte de un largo proceso de cambio, no exento de controversias, pero que demuestra el enorme interés en el tema de la inclusión. Una política lingüística no es cuestión de decretos, es como un largo camino de hormiga; sembrando la red de redes con ejemplos más modernos, se va cambiando la percepción del “uso correcto” del lenguaje. (Nota del traductor: por desgracia, en el muy utilizado Wordreference todavía aparecen ejemplos como los que se eliminaron del Oxford).
Podés leer la nota completa aquí (en inglés).
Año de las Lenguas Indígenas
Conversatorio sobre lenguas indígenas en Asunción del Paraguay
Ver más detalles en Facebook o en el sitio web de la Fundación Yvy Marãe’ỹ.
Año internacional de las lenguas: poesía oriental en portuñol
Quizás no lo tenemos en cuenta muy a menudo, pero pensarnos como uruguayos es también es incluir al norte, su mestizaje, la frontera, el sincretismo lingúistico y su valor cultural propio. Mirar hacia el Uruguay profundo en general nos cuesta bastante. Y más cuando nos referimos a sus manifestaciones artísticas y literarias. Si bien en varias escuelas de la frontera se está implementando la educación bilingüe español-portugués, cuyo objetivo es formar a los alumnos norteños partiendo de su propia realidad, nuestra tendencia es a homogeneizar.
No es abundante la producción literaria en portuñol. Resulta significativo que el escritor joven uruguayo que más se ha dedicado explorar los cruces y las variables de las especificidades del portuñol sea un docente de literatura de Artigas. Fabián Severo nació en 1981 y además de dar clases, coordina talleres de escritura. Se trata de alguien consciente del uso de transferencia y de las marcas lingüísticas como proyección y como límite de expresiones diversas. Ha publicado varios libros con críticas excelentes: Poemas en Portuñol (Ediciones del Rincón, 2010), Noite nu Norte. Noche en el Norte. Poesía de Frontera (Rumbo Editorial, 2011), Viento de nadie (Rumbo Editorial, 2013), NósOtros (Rumbo Editorial, 2014) y Viralata (Rumbo Editorial, 2015). Sus textos se traducen en imágenes poéticas sencillas de carga metafórica profunda. En cada estrofa se refleja el tráfico de lenguas y fronteras, con lo cual, a nuestro criterio, se trata de una decisión y un procedimiento no solo de corte estético, sino que también implica una ética de la existencia que considera la riqueza de la inclusión y la diversidad como muestra de la belleza y la esencia del Reino de Dios, como marca de una ética de la convivencia.
TRINTIUNO
A mim me gustava los cumpleaño
aunque casi nunca pudía ir.
Asvés no tiña ropa
asvés no tenía regalo.
Cuando nos pudía comprá regalo
comprava bombacha, calsonsiyo o meia.
Si el cumpleaño era de niña
i nos noum tiña diñeiro
nos agarrava alguna joya de las madre.
Una vuelta pasó algo mui ingrasado.
El Caio había yevado una bombaya
de regalo para Gabriela
i cuando nos istava jugando la escondida
él se emburró porque tenían feito trampa
intonse
entró un cuarto
i sacó de inrriba da cama
onde istavan todos los regalo
la primera bombacha que encontró
i se foi.
Si pudíamo ir
nos aproveitava para cumé.
A mi me gustava los posiyo con ensalada rusa
i los sánguche
mas iso sempre era lo que menos había
lo que mas había
era galletita salada con maionese
i un pedaso de morrón insima.
Nos nunca iva
mas cuando pudía
era uma fiesta.
(Publicado en Revista Umbrales).
Lo mejor de traducción, interpretación y lengua de agosto de 2018
Pasados unos meses de mucho trabajo volvemos a dar guerra con una de nuestras secciones estrella: el de nuestra propuesta de una selección de 20 de los mejores artículos publicados durante este último mes de agosto en el que destacamos varias propuestas de lectura de traducción, interpretación y lengua. ¡Así que este mes no faltamos a la cita! Tomad nota de nuestras sugerencias:
Ver la entrada original 1.056 palabras más
Llega el tercer seminario de guaraní
La Fundación Yvy Marãe’ỹ llevará a cabo el Tercer Seminario Internacional sobre Traducción, Terminología y Lenguas Minorizadas “Jarojera Guaraní Ñe’ẽ” los días 19, 20 y 21 de julio, en el Teatro Municipal de la ciudad de San Lorenzo, Paraguay. Tendré el honor de representar a Uruguay integrando el equipo de disertantes, junto a especialistas procedentes de Paraguay, Perú, Estados Unidos, Chile, Argentina y Brasil.
Por más información, pueden visitar la página del CONACYT.
Por inscripciones, favor de llamar a los teléfonos que se indican en el póster, o a través de la página de la Fundación Yvy Marãe’ỹ.
El romance en Al-andalus: el origen del español
Literatura, cultura y nuevas tecnologías
La rápida conquista de la Península Ibérica (Al-Andalus) por parte de los musulmanes impuso el árabe como lengua oficial y de cultura en gran parte de este territorio [1], creando con ello una sociedad bilingüe árabo-románica[2] desde el siglo VIII hasta el XI o XII. En esa habla románica se continuaba el latín, aunque este era sólo una lengua para el coloquio, carente de cualquier normalización y fragmentada en formas diversas.
El conocimiento de la lengua románica de Al-Andalus choca con grandes dificultades. Por un lado, ni siquiera podemos nombrarla con un término específico. El más habitual es mozárabe, pero esta palabra tenía una aplicación socioreligiosa. También se utiliza la denominación genérica “aljamía”, que para los árabes significaba “lengua de extranjeros”. Parece que estos tuvieron plena conciencia de que el latín y el romance constituían ya dos realidades lingüísticas bien diferenciadas. Por otro…
Ver la entrada original 587 palabras más
Lista de palabras en guaraní: l10n grn_PY
Hoy estaba viendo mis documentos en drive (google doc) y me di cuenta de que los estoy desaprovechando totalmente. Nunca es tarde para redactar un artículo y con ese propósito dejo a disposición una lista larga de palabras sueltas del guaraní y su traducción al castellano.
Antes de iniciar, es importante destacar que la base de dichas traducciones fueron hechas para localizar wikipedia al guaraní, lo bueno de la lista de palabras con que se cuenta, es que se pueden utilizar las palabras técnicas muy usadas en el sector informático. Recolectar estas palabras tiene un valor muy importante ya que beneficia a muchos y más aún para fomentar el uso del idioma guaraní en el área de la tecnología de la información y comunicación.
Si quieres colaborar con nosotros. ¡Eres Bienvenido! = Orepytyvõsérõ. ¡Tereguahẽporãite!
Vocales nasales:ã – ẽ – ĩ – õ – ũ – ỹ
El alfabeto guaraní (achegety)…
Ver la entrada original 921 palabras más
Macrón / breve
Quienes nos dedicamos a estudiar la pronunciación y entonación de las palabras estamos acostumbrados a encontrar signos diacríticos agregados a las letras del abecedario. Un montón de tildes extraños al ojo del ciudadano común. Por ejemplo, el macrón (del griego μακρόν, «largo»), una línea horizontal encima de la vocal para indicar que se pronuncia alargada, y el breve (del latín brevis), que parece un pequeño cuenco, para indicar una vocal corta.
En estos momentos, el ambiente de las redes sociales y los noticieros está cargado de alguna de las palabras que figuran en el título de esta nota. Al respecto, solo quiero hacer una sencilla reflexión: no olvidemos que lo largo y lo breve se necesitan recíprocamente.
Tecnicatura en traducción de guaraní en la Fundación Yvy Marãe’ỹ
Las imágenes hablan solas. El año pasado estuve integrado en el evento de la foto, vean la enorme alegría que transmiten los participantes. Ahora, como quien cosecha una siembra, se viene lo mejor. El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) del Paraguay aprobó la Tecnicatura Superior en Traducción e Interpretación Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní, que se dictará en el Instituto Técnico Superior de Estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ de la ciudad de San Lorenzo. Con una carga total de 2100 horas, tiene una duración de 2 años. Será el primer plan de estudios del área de la ciencia de la traducción en toda la historia del Paraguay. Esta especialidad tiene como objetivo formar técnicos superiores competentes en traducción e interpretación en los pares de lenguas guaraní-castellano y castellano-guaraní, de todo tipo de textos, ya sea en el ámbito técnico-científico, literario o de las ciencias sociales, para así poder responder a las necesidades emergentes en el Paraguay y en otros países, para apoyar el proceso de normalización y normativización de la lengua guaraní y las políticas lingüísticas y educativas nacionales.
Quien estas líneas escribe (me pueden ver arriba a la derecha, contra la columna) ha tenido el honor de contribuir con su grano de arena en la conformación de la currícula y bibliografía de este curso. En esta última figuran dos obras de Antoine Berman y una de Friedrich Schleiermacher. Esos libros, que ocupan su sitial en mi biblioteca, espero contribuyan a ampliar los horizontes de esta novel carrera dedicada a una lengua tan antigua como vigorosa.
Por más información, este martes 2 de mayo a las 18 horas se dictará una charla informativa en la Fundación Yvy Marãe’ỹ, calle Coronel Romero 318 y Coronel Bogado de la ciudad de San Lorenzo. Los interesados podrán llamar a los teléfonos (021) 3388241, (0971) 245298, (0981) 282969. Además, pueden consultar en la Web de la institución: http://www.yvymaraey.org/; o también, en la página de Facebook: https://www.facebook.com/yvymaraeypy/
Errores correctos
Ya llega la nueva publicación del insigne Alberto Gómez Font: Errores correctos.
Fuente: Editorial Pie de Página.
Twitter: @editorialpdp.