Categoría: Recopilado por Fabio Descalzi

Noche de las librerías 2020

En su cuarta edición, hoy se realiza la Noche de las Librerías. Con un horario extendido hasta la 1 de la mañana, varias librerías de Montevideo y de muchos otros puntos del país abrirán sus puertas al público.

No solo las librerías, también la Facultad de Arquitectura y el Museo Nacional de Artes Visuales se pliegan a la iniciativa.

Apoya: Centro Cultural de España en Montevideo.

Podés visualizar aquí los detalles, y también descargar el programa.

Y, ya que estamos: intentá preguntar por los Tres terribles tigres, capaz que andan escondidos en alguna estantería, quién te dice…

Anuncio publicitario

Quino, QEPD

Mafalda ambyasyetepa¡Cómo nos tomó por sorpresa! Ayer no terminaba de asumir la noticia: el notable Joaquín Lavado, «Quino», ya no está más por aquí. Ahora pasó a la eternidad. Con todos sus notables personajes. El genial humorista gráfico mendocino derribó todas las fronteras de su época con un humor tan fresco como desafiante, que todavía hoy nos hace pensar «adónde va este mundo». Son inolvidables las viñetas de Mafalda con el globo terráqueo, sus reflexiones, sus discusiones con los amigos de barrio, su amistad siempre tensa con una Susanita tan convencional, sus amigos Manolito, Felipe, Miguelito y Libertad. La familia de Mafalda, estándar para su época, también es un espejo en el cual mirarnos. ¡Gracias, Quino, por todo lo que nos dejaste! Muy merecidos tus reconocimientos en vida. No te voy a olvidar. (Imagen extraída de Mafalda guaraníme 1, traducción a cargo de María Gloria Pereira; la exclamación del globo significa «¡Qué lástima!»).

Cuarenta años de memoria y afectos

jose-antonio-da-silva-fazenda-oleo-sobre-tela-4811g

La neurociencia ha comprobado que la memoria necesita contactos y relaciones para lograr una buena evocación, y que su estímulo más eficiente es el afecto. Así, algunos recuerdos parecen dejar de ser pensamientos para transformarse en imágenes, olores y sabores que se fijan en nosotros, en una amalgama de sensaciones y sentimientos nítidos e inamovibles. Por otro lado, hay vivencias cotidianas que parecen pasar por un proceso de autolimpieza y, simplemente, se desvanecen. La noción de finitud que traen estos procesos ponen en evidencia nuestra fragilidad y, al mismo tiempo, nuestro contacto con lo eterno. Seguir leyendo «Cuarenta años de memoria y afectos»

Epígrafe

Epígrafe García Márquez

Según el Diccionario de la Real Academia, un epígrafe no es otra cosa que una cita o sentencia que se suele poner a la cabeza de una obra científica o literaria. O un resumen. O una inscripción. O…

Desde hace unas semanas, es también el título de un boletín literario muy bueno. Seguir leyendo «Epígrafe»

Mensaje de Águila Blanca

En estas aciagas épocas, el cacique de la nación hopi Águila Blanca comunicó esta lúcida reflexión.

Este momento por el que atraviesa la humanidad ahora puede verse como un portal o como un agujero. La decisión de caer en el agujero o pasar por el portal depende de ustedes. Si se arrepienten del problema y consumen las noticias las veinticuatro horas del día, con poca energía, nerviosos todo el tiempo, con pesimismo, caerán en el agujero. Pero si aprovechan esta oportunidad para mirarse a sí mismos, repensar la vida y la muerte, cuidarse a sí mismos y a los demás, cruzarán el portal. Cuiden sus hogares, cuiden su cuerpo. Conéctense con su casa espiritual. Cuando se están ocupando de ustedes mismos, se están ocupando de todo lo demás. No pierdan la dimensión espiritual de esta crisis, tengan el aspecto del águila, que desde arriba, ve el todo; ve más ampliamente. Seguir leyendo «Mensaje de Águila Blanca»

Locuciones y colocaciones

¿«Hacer una decisión» o «tomar una decisión»? ¿Podrías decirnos si se trata de una locución o más bien de una colocación?

La fraseología es un campo bastante desconocido y pocas personas conocen lo que realmente abarca esta ciencia lingüística. Salvo que seas traductor, claro. 😉

Sin embargo, es muy común dudar a la hora de diferenciar entre una colocación y una locución. ¿De verdad es tan importante saber distinguirlas?

Seguir leyendo «Locuciones y colocaciones»

Oración de consagración a la Virgen de Ka’akupe para protegernos del coronavirus (en castellano y guaraní)

Oración de consagración a la Virgen de Ka’akupe para protegernos del coronavirus (en castellano y guaraní)

Guarani Ñe'ê - David Galeano Olivera

ORACIÓN DE CONSAGRACIÓN A LA VIRGEN DE KA’AKUPE PARA PROTEGERNOS DEL CORONAVIRUS.
ÑEMBO’E ÑAIKUAVE’ÊVA TUPÂSY KA’AKUPÉPE ÑANEMO’Â HAG̃UA KORONAVÍRUGUI.
Oh, María, Virgen Inmaculada,
Ha, Maria, Tupâsy Marane’ỹva,
Tú que has sido elegida por el Padre
Ndévengo ndeporavova’ekue Tupâ
Para aplastar la cabeza de la antigua serpiente,
Repyrû hag̃ua upe mbói tuja akâre,
Ayúdanos a vencer este mal, llamado coronavirus,
Eme’êmína oréve pu’aka rombogue hag̃ua koronavíru,
Que nos agobia en estos días.
Orereko’asyetéva ko’â ára rupi.
Madre infatigable,
Tupâsy nekane’ô’ỹva.
Que junto con tu esposo San José,
Ne ména José Marangatu ndive,
Fueron incansables custodios del niño Jesús,
Peñangarekova’ekue kane’ô’ỹre Tupâra’y Hesúre,
Protege con amor maternal a toda la humanidad,
Eñangarekómina ne mborayhu guasuete reheve maymave yvypórare,
En especial, a los hijos de esta tierra guaraní.
Ha ejesarekove, ko’â ne memby rehe oikóva yvy guaraníme.
Madre…

Ver la entrada original 466 palabras más

Una de las más antiguas bibliotecas

Una de las bibliotecas más antiguas del mundo, si se consideran aquellas que han venido funcionando de manera ininterrumpida, es la del Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí (actual Egipto). Seguir leyendo «Una de las más antiguas bibliotecas»

Piropo a Granada

Allá por febrero de 1987 tuve la fortuna de visitar Granada por primera vez en mi vida. Tenía dieciocho años, iba con la mochila al hombro, sorprendiéndome con las bellezas que iba encontrando a cada paso. En el palacio de la Alhambra, al pie de la Torre de la Vela, con una vista espectacular de la ciudad, se puede leer este breve poema de Francisco de Asís de Icaza, que provoca una profunda emoción.

¿Querés saber más sobre la historia de este breve poema? Podés leerlo aquí.

Historia de muchachos. Juan de Marsilio reseña a los amigos.

Hombre hecho de libros

El viernes 29 de setiembre de 2017 realicé una presentación de mi libro Amigos orientales ante un nutrido auditorio de adolescentes de 15 a 17 años en el Colegio y Liceo Clara Jackson de Heber, debían de ser más de ciento cincuenta. Fue fabuloso poder interactuar con ellos, intercambiar impresiones, recibir preguntas inesperadas e inventarme para responderlas en el momento. Una instancia que mucho le agradezco a la institución y a sus autoridades.

En el plantel docente del colegio se destaca el profesor Juan de Marsilio (Montevideo, 1963), que también escribe y bloguea. Estuvo en la presentación y realizó un resumen muy lúcido; poco antes me enteré de que escribió un largo artículo en el que reseña mi obra.

Aquí se los muestro. Seguir leyendo «Historia de muchachos. Juan de Marsilio reseña a los amigos.»

Judeoárabe y bagdadí

Baghdad YesterdayEs difícil juzgar un libro por su cubierta, más o menos así dice el clásico dicho. Esta tapa amarillenta parece ser de un libro poco atractivo. Sin embargo, para el lector devoto en lengua inglesa es una verdadera maravilla. Porque además muestra hasta qué punto puede cambiar la historia en cuestión de décadas, y más en otro país.

La acción transcurre en una ciudad de Bagdad que ya no existe, la de las décadas de 1930 y 1940. Mientras el mundo occidental se debatía en terribles excesos de autoritarismo, guerra, destrucción y genocidio, en la capital del entonces Reino de Irak la colectividad judía iraquí convivía con musulmanes y cristianos. El autor del libro comenzó su vida allí, al igual que muchos de sus ancestros; frecuentaba los cafés literarios, las librerías, los cines.

Sasson Somekh es conocido hoy en día como un académico emérito israelí especializado en literatura árabe. Cuando ya tenía unos setenta años se animó a escribir esta obra de carácter autobiográfico, que destila interculturalidad en cada página. El libro, cuyo título se podría traducir como «El Bagdad de ayer: surge un judío árabe», resume una identidad, una cultura, una forma de sentir y vivir.

Para comprender mejor cómo era vivir en sociedad en esa época, se puede consultar la página 56, en donde se detallan las lenguas que hablaban. En su casa, un hogar judío secularizado, se recibían revistas en inglés; pero hablaban un dialecto de la lengua árabe, el judeoárabe iraquí (ver la ficha en Ethnologue), que era sensiblemente diferente del árabe hablado por la mayoría de la población musulmana, y apenas distinto del hablado por los iraquíes cristianos. Un habla claramente árabe con agregado de palabras hebreas y arameas de origen talmúdico.

El despertar del judío árabe al que alude en la tapa se puede apreciar en la página 59:

Yo adoraba la clase de literatura inglesa. El idioma inglés era mi puente hacia la cultura europea. Pero en algún momento, creo que habrá sido a los trece o catorce, empecé a rebelarme contra lo que me sorprendía como una «personalidad dividida»: ahí estaba yo, un judío árabe, pero en mi casa y en mi colegio se trataba con desprecio a la lengua árabe. Aunque en casa se hablara árabe, nadie leía el idioma y, aunque el árabe se enseñaba en el colegio, el inglés recibía un énfasis mucho mayor.

Con esto dan ganas de seguir leyendo a ver cómo sigue la historia. Muy intrincada, si se tiene en cuenta que, todavía adolescente, en un Irak ya más inseguro con los ánimos caldeados, Somekh emigró con su familia a Israel allá por la Pascua judía de 1951. Pero nunca perdió sus raíces, muy por el contrario, luchó toda una vida por preservarlas, al punto que, después de doctorarse en Oxford, creó el Departamento de Lengua y Cultura Árabe de la Universidad de Tel Aviv, y recibió el Premio Israel de Humanidades.

Una lectura en inglés que no se puede perder el interesado en los temas de Oriente Medio. También está disponible en hebreo (original), árabe y turco. ¿Pronto en español?


Baghdad, Yesterday: The Making of an Arab Jew por Sasson Somekh (traducción al inglés editada por el autor). Ibis Editions, 2007, 187 páginas. ISBN 978-9659012589.

Remolinos de porcelana

Remolinos de porcelana

Una pareja se fascina en sus primeras semanas.
Ella es agradable y delicada como una porcelana.
Él parece que lucha contra los molinos de viento.
Flor de remolino se les arma en cualquier momento.

Les petits moulins à vent (Los pequeños molinos de viento), exquisita melodía barroca compuesta por el francés François Couperin en 1722, describe la cómica situación de Gonza, un adolescente muy tranquilo y ubicado que, de repente, tiene que rendirle cuentas a su nuevo cuñado. ¿Cómo? Con paciencia para no estropear algo que es muy delicado. Y también, con muchas ganas. Poniendo garra charrúa. Oriental.

Tambores árabes, flautas tristes, golpeteo electrónico, ahora un clavecín barroco…

Te di a entender que Gonza es centrado. Pone orden. Lo que falta acá…

Está bien, te prometo que para la próxima no te sigo recargando de expectativa.

Te la voy a decir de una. El próximo martes, sin falta.