
Quino, QEPD

Baluarte literario y cultural
Etiqueta: Argentina
Es el más grande. Sobresale de sobra.
La inspiración le abunda.
Puede (casi) todo lo que quiere.
Encuentra un tesoro en sus amigos.
Muchas lo mueven a mucho.
Bastante puede.
De pronto, todo le pasará de repente. A su corta edad. Seguir leyendo «El más grande»
Es el más chico. Mimado y consentido.
Inspira buena onda.
Puede ser el mejor.
Busca amigos y amor.
Más de una lo mueve.
Algo puede.
De pronto, todo le pasará de repente. A su corta edad. Seguir leyendo «El más chico»
Es el del medio. Bien del montón.
Aspira pero no inspira.
Quiere pero no puede.
Busca pero no encuentra.
Igual, todas lo mueven.
Total, todas lo pueden.
De pronto, todo le pasará de repente. A su corta edad. Seguir leyendo «El del medio»
Una noche inolvidable. Así de simple.
El primer recital de Letras & Poesía en Sudamérica fue una vivencia maravillosa. Y los amigos de la localidad argentina de Belén de Escobar también lo hicieron posible. Seguir leyendo «¡Gracias, Belén de Escobar!»
Con muchísimo gusto, los integrantes rioplatenses del colectivo Letras&Poesía anunciamos la realización del primer Recital de Poesía en nuestra región.
La cita es el sábado 7 de diciembre a las 18 horas en el Teatro Seminari de la localidad de Belén de Escobar, Provincia de Buenos Aires. ¿Alguien conoce el parque Temaikèn? Bueno, Escobar queda ahí cerquita. Va a ser una instancia muy gratificante.
Apoyan: Municipalidad de Escobar y Sociedad Argentina de Autores.
(Actualización): Podés leer el resumen del recital en esta entrada.
Astas enhiestas,
cronopio solitario,
frío ramaje.
Las hojas amarillas de un árbol de los cuarenta escudos (Ginkgo biloba) engalanan el fondo de la escultura de un cérvido en un paseo urbano de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aquí los tenemos. Inolvidables. Ineludibles.
Comentados por todo el público lector en ambas orillas del Plata.
También tuvieron su homenaje en la Feria del Libro de Buenos Aires, el martes 8 en la Sala Alfonsina Storni de La Rural de Palermo.
Mi estrofa favorita de un poema de Mario, Te quiero:
Si te quiero es porque sos
mi amor, mi cómplice y todo,
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
Por su parte, Idea compuso otro poema de título parecido, Quiero:
Quiero hacer que te olvides de tu nombre
en mi cuarto en mis brazos
quiero amarte
quiero romper al fin
vencer tu piel
y meterme en tu sangre para siempre.
Quiero que hagamos uno
ser tú mismo
enseñarte una última caricia
envolverte cegarte
obedecerte.
Quiero hacerte gemir
quiero quebrarte
deshacerte de ti
anonadarte
que no sepas
no seas
que te entregues
que te olvides
que acabes
que te mueras.
(Fuente de las imágenes: Wikipedia).
Un pibe atrevido se cuela en todos los bailes de La Barra apenas con trece años. Creció muy de golpe, pasa por grande, se hace el grande, tiene amigos grandes, le gustan las cosas de grandes. Ese verano le queda demasiado grande. No está preparado para derrochar energías de esa manera. Demasiada noche. Un peligro.
Animals, un tema electrónico de 2013 creado por el precoz DJ adolescente holandés Martin Garrix, crea la atmósfera en la que muchos jóvenes sueltan sus instintos. Como le gusta a Fredo, ese arrojado adolescente hijo de una argentina pero nacido en la otra orilla. Oriental.
Fredo baila, seduce, conquista, tiene lo suyo. Pero… ¿dónde quedó la tristeza del indígena Moro? ¿Y la exótica música del sirio Amir? ¿Tienen algo en común?
Crece tu expectativa. Sigue variando la música.
Va faltando menos. Se va acercando Amigos orientales.
El humor fue evolucionando, sus tiempos, sus formas, sus efectos. Vean esta interesante entrega del documental de Facundo Ponce de León.
Tras los orígenes en la era de la televisión «a pedal», el humor siguió evolucionando. Las décadas transcurrieron. Las épocas fueron cambiando. Las mujeres lucharon por imponer su lugar, también en el humor. No se pierdan esta segunda entrega.
Próxima semana: los nuevos humoristas.
El humor uruguayo tuvo épocas de oro. A tal punto que cruzó el charco y también se impuso en Argentina. Tuve el enorme gusto de nutrir mis sentidos y mi memoria con los chistes más finos y las risas más sanas.
¿Quieren saber cómo fue todo? Facundo Ponce de León, viejo vecino del barrio Punta Carretas, nos lo cuenta en este documental de tres capítulos. También pueden leer algo en Búsqueda, si están apurados. Pero no dejen de ver el video, se van a emocionar con un montón de caras y voces conocidas. De las dos orillas del Plata.
Próximo lunes: humor de exportación y ¿machista?
¿Ya probaron tuBabel?
Es un diccionario en línea de regionalismos en castellano.
Si quieren saber cómo se dice tal cosa en un país, o qué quiere decir, o si está bien o mal dicho… O malas palabras, o cortesías, o modismos. Lo que quieran.
A fines de 2017 cumple diez años. Su uso crece.
Me registré hoy, ya lo estoy probando. Me recuerda al Urban Dictionary en inglés.
Pruébenlo, después me cuentan. ¿Conocen a algún babelista?
Sitio web: tuBabel.com
Twitter: @tuBabel
Vean también otros diccionarios y muchos recursos más para escribir.
Cuenta la leyenda que Harún al-Rashid, el poderoso califa de Bagdad que inspiró Las mil y una noches, un día se indignó con su bufón. Lo condenó a una severa pena, de la que sólo se podía librar si dentro de una semana, le presentaba una disculpa que fuera más insultante que la ofensa cometida. A los pocos días, durante una revista militar, mientras el monarca presidía la ceremonia, se le acerca el bufón y, como al descuido, le da un pellizco. Encolerizado el soberano, protesta por la irreverencia y, entonces, el bufón se disculpa humildemente: “Perdonad, Majestad, os confundí con la reina”.
Como verán, las ofensas no necesitan ser en términos de salidas de tono, ni griteríos, ni palabrotas, ni insultos. Hay varias formas de ofender. La famosa corrección política es un pretendido antídoto. ¿Efectivo…? Ustedes sabrán. Y si quieren más inspiración, miren la imagen. Dice cosas como esto:
Y así podemos seguir imaginando otras frasecitas tan ingenuas en apariencia como ofensivas en su esencia. Por ejemplo, preguntarle a alguien que ama sus bien cuidadas plantas de interior si son de plástico. Miren cómo reacciona el padre de Mafalda, casi le da un soponcio…
¿Querés una birrita? ¿No tenés un tomatito para la ensalada? ¿Por qué no nos sentamos allá, al solcito? ¡Qué carita que tenés! ¡Epa, qué colorcito!
En Uruguay y parte de Argentina se habla la variante geolectal conocida como castellano rioplatense. Aquí les acerco un artículo de otro blog en donde van apareciendo esos modismos que nos caracterizan. Lo más famoso es el tratamiento llamado voseo; pero hay otras características.
Esos diminutivos son, en realidad, eufemismos. La birrita puede ser un balón de cerveza, el solcito es un solazo que nos parte la cabeza, con el tomatito se pretenden en realidad muchos tomates, la carita es de desastre y el colorcito es rojo fosforescente como un semáforo.
Ay, les voy a pedir un favorcito… Sigan leyendo en el blog Rioplatofonía; la mayor parte del artículo es en inglés, pero los giros y términos están todos en rioplatense de pura cepa: [#028] ¡Epa, qué colorcito!