Literatura, cultura y nuevas tecnologías
La rápida conquista de la Península Ibérica (Al-Andalus) por parte de los musulmanes impuso el árabe como lengua oficial y de cultura en gran parte de este territorio [1], creando con ello una sociedad bilingüe árabo-románica[2] desde el siglo VIII hasta el XI o XII. En esa habla románica se continuaba el latín, aunque este era sólo una lengua para el coloquio, carente de cualquier normalización y fragmentada en formas diversas.
El conocimiento de la lengua románica de Al-Andalus choca con grandes dificultades. Por un lado, ni siquiera podemos nombrarla con un término específico. El más habitual es mozárabe, pero esta palabra tenía una aplicación socioreligiosa. También se utiliza la denominación genérica “aljamía”, que para los árabes significaba «lengua de extranjeros». Parece que estos tuvieron plena conciencia de que el latín y el romance constituían ya dos realidades lingüísticas bien diferenciadas. Por otro…
Ver la entrada original 587 palabras más