Etiqueta: Historia

Resistencia charrúa

Resistencia charrúa

Conferencia Magistral “Repensando el Archivo Colonial y las Relaciones Inter-Étnicas en el Este del Río de la Plata” del Prf. Jeff Erbig.

El Prf. Erbig presentará nuevos abordajes e interpretaciones sobre el periodo colonial en la Banda Oriental: repensando las relaciones inter-étnicas, la soberanía territorial y las resistencias de los Charrúas y Guenoa-Minuanes a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Una excelente oportunidad de reaprender la historia regional y de las resistencias indígenas en estos territorios. Seguir leyendo «Resistencia charrúa»

Anuncio publicitario

Ella…

Anderson-Sophie_Portrait_Of_Young_Girl

No es prosa, tampoco es poesía.
Ni se trata de una vieja historia.
Son membretes que me pueblan la memoria
y que buscan su lugar todavía.

Un corazón se despliega,
un sentimiento se expande,
una mirada que ruega
que ya nadie más le demande.

Palabras voladas al viento,
andares llevados al tiento.
Mensaje de señas vibrante
cual luna de cuarto menguante.

No se traduce en palabras,
no se interpreta en centellas.
Alcanza un abracadabra.
Es simplemente… ella.

Ella, elle l’a por la exquisita cantante francesa France Gall (1987). Un tema que en aquel entonces inspiraba a este entonces joven soñador que iba a la búsqueda de… ella.


Ya publicado en Letras & Poesía el mes pasado.

El romance en Al-andalus: el origen del español

El romance en Al-andalus: el origen del español

Literatura, cultura y nuevas tecnologías

  

   La rápida conquista de la Península Ibérica (Al-Andalus) por parte de los musulmanes  impuso  el árabe como lengua oficial y de cultura en gran parte de este territorio [1], creando con ello una sociedad bilingüe árabo-románica[2] desde el siglo VIII hasta el  XI o XII. En esa habla románica se continuaba el latín, aunque  este era sólo una lengua para el coloquio, carente de cualquier normalización y fragmentada en formas diversas. 

   El conocimiento de la lengua románica de Al-Andalus choca con grandes dificultades. Por un lado, ni siquiera podemos nombrarla con un término específico. El más habitual es mozárabe, pero esta palabra tenía una aplicación socioreligiosa. También se utiliza la denominación genérica “aljamía”, que para los árabes significaba «lengua de extranjeros». Parece que estos tuvieron plena conciencia de que el latín y el romance constituían ya dos realidades lingüísticas bien diferenciadas. Por otro…

Ver la entrada original 587 palabras más

Judeoárabe y bagdadí

Baghdad YesterdayEs difícil juzgar un libro por su cubierta, más o menos así dice el clásico dicho. Esta tapa amarillenta parece ser de un libro poco atractivo. Sin embargo, para el lector devoto en lengua inglesa es una verdadera maravilla. Porque además muestra hasta qué punto puede cambiar la historia en cuestión de décadas, y más en otro país.

La acción transcurre en una ciudad de Bagdad que ya no existe, la de las décadas de 1930 y 1940. Mientras el mundo occidental se debatía en terribles excesos de autoritarismo, guerra, destrucción y genocidio, en la capital del entonces Reino de Irak la colectividad judía iraquí convivía con musulmanes y cristianos. El autor del libro comenzó su vida allí, al igual que muchos de sus ancestros; frecuentaba los cafés literarios, las librerías, los cines.

Sasson Somekh es conocido hoy en día como un académico emérito israelí especializado en literatura árabe. Cuando ya tenía unos setenta años se animó a escribir esta obra de carácter autobiográfico, que destila interculturalidad en cada página. El libro, cuyo título se podría traducir como «El Bagdad de ayer: surge un judío árabe», resume una identidad, una cultura, una forma de sentir y vivir.

Para comprender mejor cómo era vivir en sociedad en esa época, se puede consultar la página 56, en donde se detallan las lenguas que hablaban. En su casa, un hogar judío secularizado, se recibían revistas en inglés; pero hablaban un dialecto de la lengua árabe, el judeoárabe iraquí (ver la ficha en Ethnologue), que era sensiblemente diferente del árabe hablado por la mayoría de la población musulmana, y apenas distinto del hablado por los iraquíes cristianos. Un habla claramente árabe con agregado de palabras hebreas y arameas de origen talmúdico.

El despertar del judío árabe al que alude en la tapa se puede apreciar en la página 59:

Yo adoraba la clase de literatura inglesa. El idioma inglés era mi puente hacia la cultura europea. Pero en algún momento, creo que habrá sido a los trece o catorce, empecé a rebelarme contra lo que me sorprendía como una «personalidad dividida»: ahí estaba yo, un judío árabe, pero en mi casa y en mi colegio se trataba con desprecio a la lengua árabe. Aunque en casa se hablara árabe, nadie leía el idioma y, aunque el árabe se enseñaba en el colegio, el inglés recibía un énfasis mucho mayor.

Con esto dan ganas de seguir leyendo a ver cómo sigue la historia. Muy intrincada, si se tiene en cuenta que, todavía adolescente, en un Irak ya más inseguro con los ánimos caldeados, Somekh emigró con su familia a Israel allá por la Pascua judía de 1951. Pero nunca perdió sus raíces, muy por el contrario, luchó toda una vida por preservarlas, al punto que, después de doctorarse en Oxford, creó el Departamento de Lengua y Cultura Árabe de la Universidad de Tel Aviv, y recibió el Premio Israel de Humanidades.

Una lectura en inglés que no se puede perder el interesado en los temas de Oriente Medio. También está disponible en hebreo (original), árabe y turco. ¿Pronto en español?


Baghdad, Yesterday: The Making of an Arab Jew por Sasson Somekh (traducción al inglés editada por el autor). Ibis Editions, 2007, 187 páginas. ISBN 978-9659012589.

¿Quién cuenta tus historias? (Tipos de narrador)

Narrador y narratario. Todos los días se aprende algo. Lean este interesante artículo de Fuentegrís.

A. Fuentegrís

potatoes-1760764_640

El por qué de este capítulo es que te hagas una pregunta. ¿Qué narrador usas en tus historias? ¿Es siempre del mismo tipo? ¿Es el más adecuado? Aquí te planteo los principales para que los conozcas o recuerdes y te plantees si se podrían contar tus historias de otra manera.

¿Quién es el narrador? Aunque parezca evidente, creo que no está mal recordarlo. Es quien cuenta la historia, pero no es quien la escribe. El narrador es un ente de ficción, el escritor es una persona real. Voy a explicar el narrador desde el punto de vista del conocimiento de los hechos. ¿Qué sabe el narrador de lo que ha sucedido? Dependiendo de lo que sepa y de su punto de vista dará unas sensaciones al lector u otras.

En primer lugar, plantéate qué deseas transmitir a tu lector y antes de comenzar a escribir elige quién le contará la…

Ver la entrada original 414 palabras más

Primicias de 1997

diario-el-pais-abril-de-1997Van casi veinte años de esta publicación en las amplias páginas de EL PAIS de Montevideo. Allí aparezco agachado, bien al medio, inconfundible mi cabeza redonda con una frente muy, muy ancha. Formé parte del equipo de redacción del matutino montevideano, me desempeñaba en el área de armado en pantalla. Estaba instalado entre los correctores de textos y los operadores de imágenes. Escuchaba las conversaciones de los periodistas, noteros, reporteros gráficos y corresponsales. También pude ver y tocar el embrión de la publicación en línea del diario. Seguir leyendo «Primicias de 1997»

Desafío de tres días: citas y frases. Día 3

Hola, lectores. Muchas gracias por seguir esta serie. Hoy culmina el desafío iniciado anteayer con esta entrada y continuó ayer con esta otra. ¿Ansiosos por conocer el final? Sigan leyendo.
Seguir leyendo «Desafío de tres días: citas y frases. Día 3»