Etiqueta: Juana de Ibarbourou

Premio Cervantes a Ida Vitale

Ida_Vitale_at_Texas_A&M_University
Un gran motivo de felicidad para las letras en lengua castellana, en especial para nosotros, los uruguayos. Por segunda vez en la historia, el Premio Miguel de Cervantes le es conferido a alguien de Uruguay; y por primera vez a una dama. Entre una multitud de caballeros premiados, ella es recién la quinta, habiendo sido las anteriores María Zambrano (España), Dulce Loynaz (Cuba), Ana María Matute (España) y Elena Poniatowska (México).

Ida Vitale nació en Montevideo en el lejano año 1923, en una familia muy culta. Se dedicó a la poesía, crítica literaria, ensayo. Integró la legendaria Generación del 45 (de la que es la única sobreviviente), colaboró en numerosas publicaciones periódicas como Marcha y Jaque. Sigue muy lúcida y activa, dedicada a las letras y a dictar charlas. Ya había obtenido varios premios, uno de los últimos fue el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Ahora, el máximo galardón de la lengua española recae en ella, lo que nos llena de orgullo. Hay que considerar que, en 44 ediciones del premio, Uruguay obtuvo 2 (el anterior al brillante Juan Carlos Onetti); somos apenas el 0,7% de los hablantes de castellano, pero ostentamos el 4,5% de los Premios Cervantes. Esto nos impone el gran desafío de no dejar decaer la cultura en sus máximas expresiones.

Felicitaciones a Ida; ahora, las poetisas tienen un ejemplo a seguir. Sí: me voy a permitir rescatar del casi olvido a la palabra poetisa, con la que conocí siempre a sus colegas Juana de Ibarbourou, María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini y tantas otras.

Anuncio publicitario

Día mundial de la poesía

Juana_de_Ibarbourou_from_Estampas_de_la_Biblia

Juana de Ibarbourou (nacida como Juana Fernández Morales en Melo en 1892 y fallecida en Montevideo en 1979), distinguida como Juana de América, fue la más insigne poetisa oriental. Su imagen preside este saludo a todos los lectores en ocasión del Día Mundial de la Poesía.

Pueden leer la biografía completa de Juana haciendo clic aquí.

Para endulzar los sentidos, vaya mi poema favorito de su autoría, publicado en 1922.

Raíz salvaje

Me ha quedado clavada en los ojos
la visión de ese carro de trigo
que cruzó rechinante y pesado
sembrando de espigas el recto camino.

¡No pretendas ahora que ría!
¡Tú no sabes en qué hondos recuerdos
estoy abstraída!

Desde el fondo del alma me sube
un sabor de pitanga a los labios.
Tiene aún mi epidermis morena
no sé qué fragancias de trigo emparvado.

¡Ay, quisiera llevarte conmigo
a dormir una noche en el campo
y en tus brazos pasar hasta el día
bajo el techo alocado de un árbol!

Soy la misma muchacha salvaje
que hace años trajiste a tu lado.

Panorama de las letras uruguayas contemporáneas

Featured Image -- 2629

En la fotografía, la Generación del 45, grupo de literatos uruguayos, reciben al poeta español Juan Ramón Jiménez y su esposa.
De izquerda a derecha, de pie: Maria Zulema Silva Vila, Manuel Claps, Carlos Maggi, María Inés Silva Vila, Juan Ramón Jiménez, Idea Vilariño, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama.
Sentados: José Pedro Díaz, Amanda Berenguer, Zenobia Camprubí, Ida Vitale, Elda Lago, Manuel Flores Mora.
Fuente: Wikimedia.

Reto día I

DSCF1772
La casa natal de la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou en Melo. Fotografía tomada en Semana Santa de 2007.

Acepto el reto de Maquiaveloweb y comienzo a publicar tres citas o frases célebres durante tres días consecutivos.

 

La niñez es la etapa en la que todos los hombres son creadores.

—Juana de Ibarbourou

Cinco minutos bastan para soñar toda una vida, así de relativo es el tiempo.

—Mario Benedetti

Si me caí, es porque estaba caminando. Y caminar vale la pena, aunque te caigas.

—Eduardo Galeano

Fuente: Diez frases de escritores uruguayos que vas a querer leer.

Invito a que se unan al reto a:

¡Gracias! No se pierdan la entrada de mañana.