Seguro que todos vosotros conocéis alguna palabra de origen árabe y la empleáis más de una vez al día. Pues bien, hoy vamos a concentrarnos justamente en este aspecto de la lengua: los arabismos presentes en la lengua española.
Y es que los árabes controlaron gran parte de la península ibérica durante siglos, durante los cuales su idioma influyó profundamente en la lengua española que se iba forjando en Castilla.
Nuestro idioma actual es fruto de la evolución del castellano antiguo y las lenguas mozárabes.
Estas lenguas enriquecieron el vocabulario añadiendo nuevo léxico sin destruir vocablos ya existentes, creando parejas de palabras para un solo concepto (doblete lingüístico: una palabra de origen árabe y otra del latín) como por ejemplo «aceite» y «oliva».
3 comentarios sobre “Más de 4000 palabras en castellano tienen origen árabe”
Es cierto que muchas palabras españolas proceden del árabe. No es menos cierto que al menos el 50% de esas palabras son adaptaciones fonéticas del griego antiguo al árabe y que, en consecuencia, no pueden considerarse como tales.
Baño viene del latín (balneum), no del árabe.
Bata procede de guata y ésta del francés (ouate), no del árabe.
Chisme procede del latín (schisma), no del árabe.
Zoquete proviene del celta (tsucca) , no del árabe.
Es cierto que muchas palabras españolas proceden del árabe. No es menos cierto que al menos el 50% de esas palabras son adaptaciones fonéticas del griego antiguo al árabe y que, en consecuencia, no pueden considerarse como tales.
Baño viene del latín (balneum), no del árabe.
Bata procede de guata y ésta del francés (ouate), no del árabe.
Chisme procede del latín (schisma), no del árabe.
Zoquete proviene del celta (tsucca) , no del árabe.
Y así sigue. Vayan Uds. A saber por qué.
Me gustaMe gusta
¡Muy interesante! ¡Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y muchas palabras árabes se han desplazado del árameo, por eso no es tan complicado asimilar la Biblia.
Me gustaLe gusta a 1 persona