Etiqueta: 2016

Mil queridos lectores (o más)

Fuegos_artificiales_San_Carlos

Una verdadera fiesta. Mil seguidores. Sin más palabras.

Cuando comencé a bloguear allá por junio de 2016, un hormiguear en mis dedos me llevaba a volcar pensamientos, ideas, frases en estos lienzos en blanco. De a poco se fueron acercando lectores y seguidores. Me fui integrando en colectivos con otros colegas. Me sentí acompañado y respetado.

Mil seguidores en WordPressLa vida de quien quiere escribir y publicar suele estar llena de obstáculos. Cuando me decidí a lanzar la primera edición de Amigos orientales sabía que mi camino no iba a ser sencillo. Pero quienes me acompañan aquí semana a semana me han hecho muy llevadero ese recorrido. En esta ocasión, le agradezco a mi colega traductora Bárbara, del blog Transderlust, por haberme seguido completando este mágico número.

A todas y todos, muchas gracias. ¡Gracias por estar! ¡Gracias por seguir! ¡Gracias, una vez más, por seguir visitando estas páginas!


Foto: fuegos artificiales tras la iglesia de San Carlos, una de las ciudades más antiguas de mi país. (Imagen tomada de Wikimedia Commons).

Anuncio publicitario

¡Qué regalo de Navidad!

¡Muchas gracias al público lector por la votación recibida! ¡¡Y además, por partida doble! Lo más gracioso es que me enteré por WhatsApp y chat de Facebook, dos amigos que se apuraron a ver este video antes que yo.

  1. Acaban de ungirme «Mejor escritor de Latinoamérica» en el blog Letras & Poesía, en el que participo desde hace meses. Estoy emocionado, más si se tiene en cuenta que los demás  candidatos tienen más veteranía que yo en estas lides: Jorge Romero (Colombia), Arianna Frencia (eritrea residente en República Dominicana), Thais Aliss (Bolivia), Gabriela Urbina (México), Araceli Sánchez (México), Ana María González (México); tuve el honor de representar a Uruguay. Ha sido un verdadero gusto formar parte de este grupo de nominados. Queda hecha la invitación a visitar sus escritos, se van a deleitar.
  2. Entre las múltiples categorías técnicas de blogs presentes en la plataforma WordPress, estuve nominado como «Mejor blog de traducción«. No dejen de visitar el blog de Olga, 20.000 lenguas… la verdad, ella tenía más mérito que yo, porque su blog tiene dedicación exclusiva al tema.

¡Gracias, L&P, por esta distinción!

¡Mil gracias, lectores, por la ovación! (Sí, esta votación se siente así, como un aplauso silencioso pero estupendo).

Las letras uruguayas culminan el 2016

Flag of UruguayLa literatura uruguaya mantuvo en alto su propia bandera, con un 2016 de buena producción y excelente repercusión. La producción da cuenta de investigaciones sobre política y cultura; cómics y libros infantiles; abundantes obras de ficción. Se destacan la novela gráfica Prócer zombie (una aventura de José Gervasio Artigas en tiempos modernos) de Andrés y Leonardo Silva; El miserere de los cocodrilos de Mercedes Rosende (novela policial parte de la colección «Cosecha roja»); Historia de nuestros perros, libro de cuentos de Agustín Acevedo Kanopa (Premio Nacional de Literatura en Inéditos); Todo termina aquí de Gustavo Espinosa (Premio Bartolomé Hidalgo en Narrativa) y El hermano mayor de Daniel Mella. También se cuelan Mercedes Estramil, que este año publicó Iris Play; Martín Lasalt, que presentó casi a la vez dos novelas elogiadas; Peces mudos de Rosario Lázaro; Mientras espero de Roberto Appratto; Equipaje de Troche; La máquina de pensar en Gladys de Mario Levrero; El bobo del pueblo de Leo Maslíah.

Las ventas respaldaron también a otros libros uruguayos que conquistaron al público por temas atractivos o de interés general, como La economía al alcance de todos de la economista Laura Raffo, un libro que promete responder con agilidad interrogantes como hasta cuándo va a subir el dólar o qué es el déficit; Diego Fischer ganó el Libro de Oro en la categoría Obra de no ficción más vendida, por Carlota Ferreira. Retrato de una mujer que se inventó. Le sigue Mejor callar, su publicación sobre las muertes de Celia Rodríguez Larreta y Adolfo Latorre al término de la guerra civil uruguaya. Queda claro además que la tragedia de los Andes sigue siendo un tema actual; Tenía que sobrevivir, de Roberto Canessa y Pablo Vierci, es otra perspectiva de esta historia. Un 2016 muy activo que refrescó a la industria editorial uruguaya, le dio nuevos nombres como el de Lorena Giménez con Otoño un lunes y afirmó otros como el de Claudia Amengual con su ensayo periodístico Una mirada al periodismo cultural: Jaime Clara y Sábado Sarandí.

Y no se puede cerrar un panorama de la literatura uruguaya sin mencionar a los libros para niños, un dinámico sector. Con Una vez en los Andes, el escritor Ignacio Martínez narra esta popular tragedia desde la voz de un abuelo que quiere dejar sus vivencias como recuerdo a la familia. Mi primer libro de cine de Pato Segovia sigue los pasos de su anterior libro dedicado al rock, esta vez introduce a los niños al mundo de los actores desde una perspectiva muy especial. El exitoso escritor sobre fútbol Daniel Baldi presenta su novela El muro, en la misma relata las vivencias de dos familias de clases sociales muy diferentes que se unen gracias a la tenacidad de sus hijos y a la pasión por el deporte más popular. Y Susana Olaondo, una de las autoras de libros para niños más populares de los últimos años, sigue vigente con Una pindó, que a 12 años de su edición se sigue republicando.


Elaborado en base a La Lectora Futura, EL PAIS y otras fuentes.