Etiqueta: Wikipedia

¡Feliz cumple, Wiki querida!

Que veinte años no es nada, como dice el tango… ¿será así de cierto?

Sea como fuere, la enciclopedia en línea más visitada y consultada por todos está cumpliendo las dos décadas de vida. Y qué paradójico: ya de entrada manifiesta que «no es una fuente primaria» y, sin embargo, ¡cuánta gente está informada gracias a ella!

Desde 2007 tengo el orgullo de participar como editor en esa gran comunidad. Como uno más de los miles de voluntarios distribuidos a lo largo y ancho del orbe que vamos aportando nuestros granitos de arena.

En esta época en la que parecería que las oscuridades del alma y de las malas intenciones intentasen contaminarlo todo, la Wikipedia sigue contribuyendo a mantener encendida la luz de un espíritu muy similar al del Iluminismo. ¡Que no se apague nunca!

Seguí consultándola. Seguí aportando. Si no te animás, me ofrezco con gusto.

(Artículo resumido a partir del original publicado en The Economist).

Ah, una pequeña digresión: el logotipo que ves arriba es el de la Wikipedia en guaraní (que ya tiene quince años de existencia). Un homenaje a la diversidad lingüística y cultural de esta gran obra de referencia.

Anuncio publicitario

Hoy, la Wikipedia en guaraní

Esta tarde tendré el honor de disertar en el 5º Seminario Internacional sobre Traducción, Terminología y Diversidad Lingüística organizado por la Fundación Yvy Marãe’ỹ de San Lorenzo, Paraguay. En la tercera y última jornada, con un bloque titulado «Incubando la Wiki» hablaré sobre la Wikipedia en guaraní, cómo mejorarla, y la posibilidad de crear nuevas Wikipedias en otros idiomas que todavía no la tienen. Seguir leyendo «Hoy, la Wikipedia en guaraní»

Streetwise: avispado, callejero

padre-cacho-2
El padre cacho y la vida callejera. Fuente: CEU.

Días atrás comentaba en estas páginas la utilidad e importancia de los diccionarios. Uno de los lectores mencionaba en una nota al pie acerca de una vieja costumbre, que también compartí: leer los diccionarios por gusto, para enterarse de palabras y significados. Buscando al vuelo, apareció una interesante palabra inglesa: streetwise.

Según la publicación en línea The Free Dictionary, este vocablo se refiere a una inusual capacidad, aptitud o experiencia necesarias para la supervivencia en un ambiente urbano difícil, a menudo peligroso. El muy visitado Wordreference lo resume como «espabilado», «astuto», «con calle», «animal de ciudad». Y si buscamos en la popular Wikipedia en inglés, nos sorprenderemos de saber que existen los llamados streetwise priests. Dedicados a servir a la comunidad en los lugares más difíciles, apartados, sombríos. Este mismo artículo enciclopédico coloca muy alto a un uruguayo en la lista de ejemplos: el Padre Cacho.

Hoy, para mi gran alegría, me enteré por un tuit del cardenal Sturla que el presbítero salesiano Rubén Isidro Alonso (1929-1992) ha sido declarado Siervo de Dios. Significa el primer paso en el camino hacia la santidad.

Avispado, callejero, servidor, cercano a los diferentes. Y camino al altar. Para emplear otra expresión en inglés: way to go!

Parque Anchorena, Uruguay

estanciaanchorena

Un lugar extraordinario que visitamos en familia allá por mayo de 2009. Parece recortado con la tijera de otro paisaje e insertado en Colonia (aunque, la verdad, no es lo único que parece recortado y pegado ahí, el departamento de Colonia está lleno de maravillas para todos los gustos). La residencia presidencial de verano de Anchorena es imperdible. Anímense a visitarla. Tienen más fotos aquí, en Wikimedia, o en mi álbum de Facebook.

Historias Con Hache De Herce

Hace más de un siglo, un acaudalado joven argentino aterrizaba en tierras uruguayas. Era pionero de la aviación, amigo de Jorge Newbery y de Santos Dumont. Pero su madre temía por su vida y no quería dejarlo volar. Como incentivo para que se quedase en tierra firme, le regaló una estancia junto a la desembocadura del río San Juan, en el Departamento de Colonia. Ahí, Aarón de Anchorena se dedicó a volar con su imaginación y hacer realidad lo que soñaba. En 1965 fallece sin hijos y le lega al Estado uruguayo su finca.

Rodeada de un fabuloso parque con especies vegetales de varios países, la residencia combina los estilos Tudor y normando. Oficia de lugar de veraneo de los presidentes uruguayos. Aquí han sido recibidos numerosos dignatarios como Felipe González, la princesa Ana de Inglaterra, George W. Bush, Cristina Kirchner, Lula da Silva y Mauricio Macri. También recibe público…

Ver la entrada original 170 palabras más

Una escapada a la Posta del Chuy

dscf1755-ajeno

En Semana Santa de 2007 mi familia y yo visitamos un rincón de nuestro país: la Posta del Chuy, cerca de Melo. Poco después escribí el correspondiente artículo en Wikipedia. También subí algunas fotos. Hoy apareció la publicación en el blog amigo «Historias con Hache de Herce». Disfruten de estas postales, me traen plácidos recuerdos.

Historias Con Hache De Herce

Hoy visitamos un lugar remoto, en un rincón de Sudamérica: la República Oriental del Uruguay. Ubicada en el departamento de Cerro Largo, tierra de caudillos y cercana a la frontera brasileña, se emplaza la Posta del Chuy. A orillas del arroyo Chuy del Tacuarí se alza la venerable edificación, construida en piedra, allá por 1855. Fueron dos empresarios vascos franceses de apellido Etcheverry quienes le dieron vida a este punto tan importante en el transporte de aquella época, una posada para viajeros que se desplazaban en diligencia entre dos ciudades, distantes entre sí 90 km. Hace pocas décadas fue recuperado e inaugurado como museo histórico. El conjunto, que incluye un puente de piedras unidas sin argamasa, es único en Sudamérica. Este domingo la imagen me la envía @fadesga de «El blog de Fabio«, gracias. ¿Quieres aparecer en esta sección? Mándame tus fotos de los lugares que hayas visitado a historiasconhachedeherce@gmail.com o a 

Ver la entrada original 107 palabras más

Cuando los dedos editan solos

Wikipedia-logo-v2
Fuente: http://www.wikipedia.org

Ya van a ser nueve años desde aquel día en que me decidí a registrarme. Porque ya venía editando por costumbre lo que mis dedos me pedían. Sí, a veces, los propios dedos quieren correr sobre el teclado, sin obedecerle al dueño. Así fue como recorrí las páginas en español, inglés, alemán… también proyectos como Commons (en donde subí unas cuantas fotos), Meta-Wiki y demás. Por no hablar de los Wikiproyectos, que también atraen.

Así se fue escribiendo la historia de más de 270.000 contribuciones (no, por favor, no se vayan a creer que empecé toda esa cantidad de artículos, apenas son ediciones puntuales). Cualquier artículo que ustedes leen ahí, es fruto de cientos, a veces miles de ediciones, de varios editores. Una verdadera manada que escribe. Ustedes, como lectores, lean y razonen. Simplemente, usen la Wikipedia como se debe: como fuente de referencia con pinzas, porque nada de lo que lean ahí se considera fuente primaria. Siempre hay que ir a las referencias.