Verde costillar,
insólitas rendijas,
cabalga sutil.
·
·
·
·
Ejemplar de esqueleto de caballo (Monstera deliciosa) en un jardín del Prado, Montevideo.
Baluarte literario y cultural
Etiqueta: Salto al Reverso
Verde costillar,
insólitas rendijas,
cabalga sutil.
·
·
·
·
Ejemplar de esqueleto de caballo (Monstera deliciosa) en un jardín del Prado, Montevideo.
Cerca de la orilla de un río epónimo
un prolijo jardinero recortaba un seto;
dicen que, al tratarse de un evónimo,
recortarlo significa un gran reto.
Al acercarse un otoño sin antónimo,
los jardines se mustian en concreto;
pero el último calor, un poco anónimo,
nos obsequia este color tan discreto.
Foto de un ejemplar de evónimo (Euonymus japonica) en un jardín uruguayo.
El río Uruguay es un típico caso de epónimo geográfico.
Arreglos florales,
figuras curiosas,
pinceles danzantes
que mecen las rosas.
Muñecas delgadas,
tal cual, damiselas,
sutil pincelada
con dones de estrellas.
Podrán parecerse
a flores o a damas,
sin duda merecen
estar bien logradas.
Desde que existe Twitter se ha puesto de moda cultivar el arte de los textos breves y cargados de sentido. El desafío de la escasez de espacio. La poesía que brota de la economía.
Así las cosas, me decidí a participar en la convocatoria de Salto al Reverso:
Con tu mirada me clavaste un feroz dardo deletéreo,
cuando en tu busca mi alma ensayaba un#SaltoEtéreo.
#FabioDescalzi
@Saltoalreverso
Gracias al voto del público, resultó seleccionado para la antología de Salto al Reverso.
También pueden ver el tuit original aquí.
Linterna de piedra,
sumiso sosiego,
susurran las aguas
lejanos requiebros.
Las gotas del lago
con notas de Oriente
procuran serenas
palpar a la gente.
Princesa Sayako,
sin par fundadora,
tu verba florece
cimbrando en las rocas.
Imagen del Jardín Japonés Heisei de Montevideo (モンテビデオの日本庭園), inaugurado por la princesa Sayako en 2001 al cumplirse 80 años de las relaciones entre la República Oriental del Uruguay y Japón (el imperio del sol naciente).
La cruz armenia
ora por paz celestial,
piedra con piedad.
Tradicional cruz de piedra armenia (խաչքար, jachkar o khachkar) en la Plaza Armenia, Puerto del Buceo, Montevideo.
El breve poema de diecisiete sílabas es un haiku, género típico del Japón, que alguna colega galaica afectuosamente llama «haikiño».
Fuente: Max Pixel
Se aproxima el instante,
se acerca el momento.
Que no es precipicio,
tampoco es tormento.
Buscando el silencio
se encuentra ese muro,
derribarlo ya quiere,
un deseo tan puro.
Tras esa pared
el vacío amenaza,
agujero inminente,
el hueco atenaza.
El miedo a la nada
impugna el sentir,
el pavor al vacío
le impide insistir.
© Fabio Descalzi, 2017.
Un lobo de mar
en Polonio reposa,
bigote feliz.
Recuerdo de una excursión familiar al Cabo Polonio, 29 de enero de 2017.
Caminando al tanteo.
Un acto de tacto tectónico.
Inaprensible, incompresible,
como niebla de narcisos.
Sus susurros son como sus alas.
Mis temblores son como sus trabas.
Me envuelve con ese velo velado.
Nube núbil que nubla mi numen.
Solidez sórdida de dedos atados.
Espesa niebla, bruma serena,
te voy a tantear, no te he tomado.
Química que quema la quena
del pastor decaído que toque
tal espada que clave su estoque.
Fuente: Wikimedia Commons.
Nació acunado en oro.
Vivió caminando por senderos de plata.
Murió en lecho de bronce.
Siempre reinó sobre su vida.
Nunca la logró gobernar.
Siempre con un séquito de asesores.
Nunca anduvo solo.
Así se escribió su historia.
Así de simple y compleja.
¿Por qué rey, y no presidente?
Por una sencilla razón.
Un presidente se elige.
O se hace elegir.
Pero uno no elige nacer en la vida que le toca.
La hereda.
Como un rey.
Nace para ser.
Apenas lo puedo creer. Ya van seis meses desde mi primera entrada en este blog. Y esto sigue adelante.
Cómo ha sido, día a día, recibir lecturas, comentarios, críticas bienvenidas, de tanta gente en todas partes.
Cómo me ha encantado cruzarme con tantos proyectos personales llenos de belleza y mensajes.
Cómo fui invitado a incorporarme a colectivos que hacen cosas, como L&P y SaR.
Cómo crece esto. Día a día. Entrada a entrada. Letra a letra.
Persona a persona.
Gracias a todos por este festejo. Muchas gracias.
Con mucho gusto reblogueo esta entrada del blog Salto al Reverso (SaR) en donde se anuncia que he sido admitido como autor. Además, incluye una mención a otro blog en el que también participo, Letras & Poesía (L&P). ¡Qué lindo, cómo nos unimos en la blogósfera!
Pueden ver aquí mi primer artículo publicado en SaR, incluye una pintura del noruego Edvard Munch. Y en L&P sigue abierta la votación en dos instancias muy jugosas, no dejen de participar.
¡Hola a todos! Les comparto un par de avisos:
Bienvenidos, nuevos autores
Damos la bienvenida al blog a dos autores nuevos que comenzaron a publicar esta semana:
Fabio Descalzi
Fabio Descalzi (Montevideo, 1968) es traductor, docente, escritor, bloguero y wikipedista, además de arquitecto. Traduce libros de arquitectura y turismo. Le interesan los viajes, las lenguas, la interculturalidad y los proyectos literarios de temática adolescente. Sus relatos y poesías se han publicado en antologías. Es socio de SAU, AUPE y AIPTI. Miembro Honorario de la Fundación Yvy Marãe’ỹ. Activo en el espacio de la red de redes desde hace más de doce años, incursionó en diversas formas de coparticipación e interacción. En la blogósfera se dedica a elaborar reseñas literarias, escribir artículos de interés cultural y publicar muestras de su universo creativo.
Blog: blogdefabio.com
Twitter: @fadesga
Género: Poesía y relato
Lugar de origen: Montevideo, UruguayChistín Bonneto
Comunicador social, activista sobre la defensa…
Ver la entrada original 178 palabras más
Quien escribe suele llamarse escritor. También poeta, o diarista, o bloguero, o…
Quien escribe para que otros lean, publica. Y ese es el verbo recomendado por los académicos: «publicar». Aunque hay otro vocablo, un anglicismo que está muy en boga en el ámbito de la red de redes: «postear«. Tiene otra connotación.
Nos guste o no nos guste, todos quienes escribimos y publicamos, posteamos. Porque también queremos difundir entre los lectores e interactuar con ellos. En la actualidad, la importancia de las redes sociales es innegable. No se trata de pasarse todo el día en Facebook o de tuitear a cada minuto, pero hay que estar. Saber estar ahí.
Lean este interesante artículo de Alfredo Álamo: La guía sencilla de redes sociales para escritores.
Encontré este artículo navegando #LaLectoraFutura. Y aprovecho a hacer propaganda: #FabioDescalzi está contribuyendo en #Letrasypoesia y también en #Saltoalreverso. Una manera de ir poniendo en práctica algo de lo que leí. 😀
«El grito», por Edvard Munch (1893). Fuente: Wikimedia.
Mi silencio es como un grito,
cosas dice a quien lo escucha;
pues tan cruel es esta lucha.
¡Mucho hablar yo necesito!
Horas pasan y retumba
como un eco en el silencio.
¿Al callarme me potencio,
o es la pena que me zumba?
Mucho duele lo no dicho
allá dentro de quien calla.
¡Dar por tierra la muralla
y sacar así al gualicho!
Con mucha satisfacción les cuento a los lectores que, a partir de hoy, comienzo a contribuir en el blog Salto al Reverso. Ya pueden verme en la lista de autores. Gracias a la bloguera Crissanta y a todo el equipo de Salto al Reverso por su labor y por aceptarme.
Están invitados a leer mi primera entrada, que también he reblogueado en este blog.