Parece que fue ayer. Y ahora, ¡seguimos por más!
¿Todavía no lo leíste? Ahora es tu oportunidad. Seguir leyendo «Los amigos siguen callejeando»
Baluarte literario y cultural
Etiqueta: Amistad
Parece que fue ayer. Y ahora, ¡seguimos por más!
¿Todavía no lo leíste? Ahora es tu oportunidad. Seguir leyendo «Los amigos siguen callejeando»
Qué hermoso regalo para la Navidad. Ayer se me apareció en redes sociales una amiga bloguera, Luna Paniagua, para decirme que había leído mi libro, hacerme un par de preguntas (claro indicio de que le interesaba mucho comprender a fondo el texto) y contarme que hoy salía publicada en su blog una reseña.
Muy agradecido y contento, esta entrada es un broche de oro para un año que me trajo algo magnífico. Porque el esfuerzo que significó escribir Amigos orientales, estudiarme el mercado editorial, conseguir ilustrador, mandarlo imprimir, presentarlo, distribuirlo… me ha significado una cosecha riquísima de lectores y amigos que me han venido acompañando de las más diversas formas.
Esta novela nos da a conocer a un grupo de amigos residente en un barrio de Montevideo, Uruguay. Son once adolescentes muy próximos a la mayoría de edad y de distintos orígenes. Todos ellos son integrantes de un mismo equipo de fútbol.
Escrito en español rioplatense y lenguaje coloquial. Oriental, en este caso, es sinónimo de uruguayo y de ahí su título: Amigos orientales.
Está dividido en cuatro partes, centradas en cuatro de los jóvenes: Amir, Moro, Fredo y Gonza. A través de ellos y de su relación con el resto del grupo el autor aborda temas propios de la adolescencia como la amistad, la incertidumbre hacia el futuro, la relación con los padres y, muy en particular, la revolución hormonal y el despertar de la sexualidad. Seguir leyendo «Reseña de Amigos Orientales por Luna Paniagua»
Te venía presentando al más triste y al más amargado. Ahora le toca el turno al más popular. El infaltable flaco macanudo al que todos llaman por un diminutivo como muestra de cariño.
Pedri siempre se aparece de repente. Tira buena onda para los amigos y guiños cómplices para los socios en potencia. Porque también tiene un fino olfato comercial heredado de sus padres. Siempre busca estar bien con todos, no quiere guerra ni pelea. Además, tiene una verdadera locura por los celus. Colecciona teléfonos celulares, los muestra, los presta, se los piden, a veces los pierde.
Loco por los celus. Eso suena con un doble sentido: ¿loco por los celos? Celoso de la hermana, sin duda. Pero las veces que tiene una discusión con un amigo, siempre agota su enojo para terminar mostrando una amplia sonrisa con dientes enormes.
Pedri es muy generoso para abrir su casa, que siempre está concurrida. No se le da por concurrir a la iglesia, aunque no duda de su fe en Dios.
La creencia en Dios será el tema determinante en los personajes que van faltando dibujar. Y no te imaginás qué distintos que pueden llegar a ser. Empezando por el más calladito. No te lo pierdas la semana próxima.
En todos los grupos de amigos de barrio hay uno de pocas pulgas. Que dice las cosas así nomás, como le vienen, sin vueltas. Que no le importa nada hacerse odiar cuando lo que dice suena feo o es desagradable. Porque sabe que es así como lo dice. Si además de eso es feo de cara, poco elegante, se está empezando a quedar pelado antes de los dieciocho, su vida amorosa es una desgracia, entonces estás empezando a conocer a Tristán. Para que no tenga tanto eco de «tristón», los amigos le dicen Tris.
En la entrega pasada te mostré al personaje más triste, al que todo le falta. Tris es distinto en ese sentido, él sí tiene padre y madre, vive en una casa decorosa, además de dormitorio tiene su propio cuarto para escribir y leer en el sótano de la casa. Tiene una veta de escritor en ciernes, lleva un diario desde que era muy chico, escribe observaciones muy lapidarias.
Y es flor de amigo. De los mejores. Honesto, derecho, incapaz de hacerle una maldad a alguien que quiera. Después, si no te lo aguantás porque te gruñe, es problema tuyo. Porque él es así como lo ves y lo sentís. No le importa que le llamen «el amargo».
¿Querés conocer al más popular de todos? Para la próxima te lo cuento.
Reflexiones y sentimientos del amigo bloguero venezolano Jescribe…
Allá por octubre de 2014 comencé a escribir algo con aspiraciones de literatura. Pronto se multiplicaron las cantidades de textos en mi escritorio. Para darle un poco de orden a esto, y para que nada quede dormido por aquí, aprovecho esta, mi primera entrada de blog, como un ayudamemoria que iré actualizando poco a poco.
Un aspecto que cuenta es la imagen del blog. No puede esclerosarse. Cada tanto se va ajustando. En cuanto al título, bueno, creo que no necesita explicaciones. Como logo elegí originalmente la hoja del Ginkgo, árbol milenario, como símbolo de permanencia. Por su parte, la descripción corta, al inicio, fue «Actualidad literaria y cultural». Como también está bueno difundir lo del pasado, unas semanas después la redefiní como «Difusión literaria y cultural». En diciembre de 2016 hubo un nuevo cambio, ahora es «Baluarte literario y cultural»; si bien un baluarte puede llegar a asustar, la pronunciación en voz alta de este vocablo desliza otra cosa, «valuarte». Quien nutre su espíritu de letras y cultura siempre crece.
Así las cosas, comencé a dar a conocer mis letras. Andando, andando, en este blog fui publicando:
En setiembre de 2016 se publica mi relato La peluca de rastas en la revista literaria digital Luz de Candil. Después, su protagonista Crispín siguió apareciendo en otros artículos.
Un momento muy especial fue mi admisión como escritor en el blog Letras & Poesía, en donde realizo contribuciones cada dos domingos.
En noviembre de 2016, en el ámbito del novel portal Scripto.es, comenzó mi participación en el equipo de redacción del proyecto Textos Solidarios, que realizará una donación a la ONG Médicos Sin Fronteras.
En diciembre me admiten como autor en el blog Salto al Reverso, en donde comienzo a subir poesía.
Culmina el año 2016 con una gran alegría por partida doble. L&P Awards 2016, evento para el que fui nominado en varias categorías, anuncia mi premiación como
Comienza 2017 y me decido a publicar la que fue mi primera traducción literaria: Botijas en cana, a partir del original alemán Knastkinder, de Rüdiger Bertram. La fui publicando por entregas, para no impresionar, porque es muy cruda.
En marzo, mi proyecto hermano lucarna inicia su participación en el colectivo Letters & Poetry, a su vez proyecto hermano de Letras & Poesía.
Finaliza el mes con la selección de mi haiku Khachkar en Montevideo para incluirlo en la antología de Salto al Reverso de 2017.
Entusiasmado por la respuesta del público, adopté un nuevo logotipo en abril. El trébol de cuatro hojas, usualmente identificado con la buena suerte, con una vaquita de San Antonio (que simplifico llamando «sanantonio»), de chico me encantaba encontrar alguno en el jardín, pedirle un deseo, después caminaba hacia arriba por mi dedo, desplegaba las alitas y volaba lejos. Soñar, volar, libertad.
Comienzo a traducir literatura del inglés al español, todo un desafío. Pueden ver las primeras muestras aquí.
Y todavía en abril, mi inquietud no cesa. Inauguro el grupo de Facebook BlogoLetras y además convoco un primer encuentro literario en el Ateneo Grand Splendid de Buenos Aires, cinco personas que amamos las letras disfrutamos de una hermosa tarde.
En mayo comienza a gestarse una campaña de expectativa. ¿De qué? Ya lo sabrán…
Cierra el mes de mayo con mi admisión en el Portal Interactuar, en donde publico reseñas de temas culturales y artísticos.
En junio se publica en Amazon mi primer libro, Amigos orientales. En agosto se produce finalmente su lanzamiento.
Todo suma. Todos suman.
Muchas gracias al público por seguir acompañando.
Las miradas lectoras y opinadoras siempre son bienvenidas.
Otras páginas en las que pueden ver mi producción: