
Tiempo de pasar,
momento de cultivar,
hora de regar.
Un reloj pulsera caído en desuso se acuna entre el follaje de las plantas rastreras en un patio montevideano, como vestigio de un duende travieso que todavía pulula por los parques.
Baluarte literario y cultural
Categoría: Poesía
Tiempo de pasar,
momento de cultivar,
hora de regar.
Un reloj pulsera caído en desuso se acuna entre el follaje de las plantas rastreras en un patio montevideano, como vestigio de un duende travieso que todavía pulula por los parques.
Hola, te estoy escribiendo a vos. Sí, a vos, que nos leés todos los días en la red de redes.
Este colectivo que integro sigue creciendo y necesita de tu ayuda. Y te aseguro que vas a poder leer mi último libro, Tres terribles tigres.
¿Querés saber cómo? Aquí tenés el enlace directo a la Campaña en Verkami.
Podés verlo también aquí:
¡Te esperamos!
La revista en línea de literatura internacional Words Without Borders inició un ciclo dedicado a la literatura de los pueblos nativos de las Américas. Este atractivo proyecto comienza con esa lengua sudamericana que adoro, el guaraní.
Es importante hacer notar que Words Without Borders se publica en inglés y tiene entre sus cometidos contribuir a la difusión de la mejor literatura de diversas culturas. Por eso merece seguirse con mucho interés, sobre todo si se tiene en cuenta que relativamente pocas obras llegan a traducirse a la lengua de Shakespeare.
El proyecto de literatura nativa (en inglés: Indigenous Writing Project) implica un esfuerzo sostenido de la revista por incrementar el reconocimiento de los escritores nativos de las Américas en el mundo anglófono. Se recurre a expertos para asegurar que la literatura procedente de los confines de la llamada cultura occidental no termine siendo percibida a través de su prisma, ni tampoco sujeta a discursos colonialistas. Seguir leyendo “Proyecto de literatura nativa”
La gran comunidad de escribientes en castellano sigue pisando fuerte. Textos en línea, publicaciones físicas, recitales y presencia en las redes nos acercan al público que lee, mira y escucha. Se multiplican las ocasiones para difundir la obra de muchos autores noveles (y otros no tanto).
¿Querés ver quiénes estamos detrás de todo esto? Seguir leyendo “Letras & Poesía se afianza”
Guarani Ñe'ê - David Galeano Olivera
Leer original (hacer clic) en (https://lenguaguarani.blogspot.com/2020/05/impacto-de-la-poesia-guarani-en-las.html)
Leer también en (https://dgaleanolivera.wordpress.com/2020/05/25/impacto-de-la-poesia-guarani-en-las-redes-sociales-2/)
Ver la entrada original 1.280 palabras más
Hoy murió un amor.
No hay nada de qué hablar.
No me quiere hablar.
Y francamente, yo tampoco.
No me inquieta ese silencio. Seguir leyendo “Corazón aliviado”
Flor purpúrea,
planta cardenalicia
de talla real.
Ejemplar de enredadera de Santa Rita (Bougainvillea glabra) en un jardín de Montevideo, Uruguay.
Ya publicado en Salto al Reverso.
Verde pesebre,
planta microscópica
que cobija paz. Seguir leyendo “Natividad invisible”
Rojo vegetal
seduce la mirada,
intensa pasión.
Ejemplares de planta pulpo (Aloe arborescens Miller) en un jardín montevideano sobre la Av. Joaquín Suárez casi Br. Artigas.
Ladrillo oculto
se enamora del verde,
bulle de vida.
Ejemplar de Ficus pumila en una chimenea de ladrillo en Barra de Carrasco, Uruguay.
Astas enhiestas,
cronopio solitario,
frío ramaje.
Las hojas amarillas de un árbol de los cuarenta escudos (Ginkgo biloba) engalanan el fondo de la escultura de un cérvido en un paseo urbano de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Una producción colectiva de Letras&Poesía.
¿Qué estás esperando? Seguir leyendo “¡Ya está llegando!”
Días atrás, te anuncié una sorpresa:
¿Te gustaría tenerlo ya mismo? Seguir leyendo “Tren sin parada, el libro”
Verde rareza
de muy blanca floración
brilla en lo alto.
Ejemplar en flor de boca de sapo (Antirrhynum majus) que brota en un tronco de árbol, arropado por un frondoso helecho, en una vereda de Montevideo. ¿Un salto al reverso de la vegetación, y en color blanco?
Inflorescencias
de múltiples cálices,
rojos rubíes.
Ejemplar de camará (Lantana camara) en plena floración en Montevideo. Un ejemplo de flora autóctona uruguaya que puebla nuestros recuerdos y embellece nuestra jardinería.
Publicado el mes pasado en Salto al Reverso.