Hoy, 30 de setiembre (sí, los uruguayos preferimos esta forma, sin P) es la festividad de San Jerónimo de Estridón, el fenomenal lingüista medieval que tradujo el Libro de los Libros.
Les deseo un muy feliz día a todos los colegas del mundo, que día a día se dedican a comunicar entre culturas, a tender puentes entre países. En especial este año, que tanta falta hace desde el punto de vista sanitario y humano.
(Nota: el título es en guaraní, significa «Feliz día del traductor»; cortesía del Prof. Mauro Lugo).
Counterpoint es la revista electrónica que andabas buscando si te interesa la traducción literaria. Ya sea que te dediques a la traducción, edición, publicación, intermediación, investigación, estudios o periodismo, o si tenés un interés general en la literatura que cruce fronteras, seguro que en Counterpoint vas a encontrar algo que te interese.
Te informamos lo que está pasando en el Consejo Europeo de Asociaciones de Traductores Literarios (CEATL) y también afuera. Te presentamos artículos destacados sobre la traducción y su gente. Nos ocupamos del amplio espectro cultural, artístico y económico de nuestra tarea. Seguir leyendo «Salió Counterpoint, revista de traducción literaria»→
Un recorrido ameno y fluido por un mundo poco explorado para muchos profesionales e intelectuales: la actividad del traductor, ese profesional tan solitario como conectado con el mundo, tan ignoto como necesario.
Una recopilación de textos valiente y reveladora que merece ser leída con atención por quienes tengan interés en la traducción de textos e ideas, en la interculturalidad. Las conciencias se remueven sin esfuerzo al caer en la cuenta de la importancia individual de cada sujeto traductor enfrentado a la tarea de resolver con creatividad muy personal los escollos que se le presentan en cada nuevo desafío. Seguir leyendo «Artífice del acto traductivo»→
Hoy, al igual que cada día 30 de setiembre, es la festividad de San Jerónimo de Estridón, patrono de los traductores. Por extensión es también el día del traductor, como lo declaró la Federación Internacional de Traductores. Y desde el año pasado, es oficialmente el Día Internacional de la Traducción.
Un muy feliz día a todos los traductores, intérpretes, correctores y demás mediadores lingüísticos e interculturales que, en un mundo tan ancho y ajeno, logran que la vida y los contactos se hagan tan próximos como propios.
¡Feliz día del traductor! ¡Feliz día de san Jerónimo!
En este video de la década de 1980, el Toto Paniagua (Ricardo Espalter) se comporta con torpeza ante una dama (Gabriela Acher) mientras desde otra mesa lo aconseja con gestos su profesor de modales Claudio (Enrique Almada), en tanto el mozo (Andrés Redondo) desaprueba con modales amanerados y desde la barra otros dos (Julio Frade, Berugo Carámbula) miran con caras raras. Las palabras parecen sobrar, predomina un lenguaje visual propio del cine mudo, que casi parece pantomima. Universal es el lenguaje del humor, ¿eh?
Pero no siempre es así. La mayoría de las veces, es imprescindible la palabra para hacer reír. Estos uruguayos que hacían humor en Argentina eran unos genios, sabían cómo cruzar varios límites, no solo geográficos. Pero muchas veces, al cruzar una frontera, un chiste que nos haría rodar por el piso no tiene ninguna gracia para los otros. Sostenía el semiólogo Umberto Eco que lo trágico y lo dramático son universales, pero lo cómico no. Y no es fácil encarar el reto de trasladar el mecanismo que sirve para romper esquemas preestablecidos: el ridículo de otros, los tabúes sexuales y escatológicos, los insultos, la violencia, la burla, la payasada o imitaciones satíricas. Muy difícil si es en una película o programa de televisión.
No tanto en la literatura, un producto cultural que se consume de modo más reposado. Los lectores están dispuestos a invertir tiempo en el disfrute. Además, quien lee un libro busca también ampliar su conocimiento; entender el humor de otro país puede ser placentero para un lector con ánimo de mejorar su acervo cultural. Muchas veces, la traducción del humor pasa por explicar en una nota a pie de página qué es lo cómico; así, no se elimina la esencia del original. Es común que la traducción del humor sea literal o incluso inexistente, manteniendo la expresión en el idioma original como táctica para generar conocimiento a partir de la explicación que se nos ofrece en las notas al pie.
La traducción del humor supone un proceso de adaptación cultural que no resulta sencillo en ningún caso. Se trata de un trabajo que solo pueden realizar con garantía los profesionales más creativos y con más conocimiento de las culturas origen y meta.