Etiqueta: Antoine Berman

Proyecto: traducir la arquitectura

Proyecto: traducir la arquitectura

ScriptArch

En el número del Boletín de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay correspondiente al mes de agosto de 2021 se publicó un artículo de mi autoría, que comparto a continuación.


Amanece en Montevideo, mi casilla de correo sonríe llena de mensajes. En un estudio de arquitectura en Berlín ya están almorzando y esperan mi respuesta. Mientras tanto, un ingeniero hondureño no puede dormir tranquilo tratando de resolver un inminente problema de acondicionamiento térmico en el próximo hospital que se inaugurará dentro de unos meses en su ciudad natal.

Hace treinta años, cuando estudiaba en la Facultad de Arquitectura, esta historia parecía imposible. Si además pensamos que había estado toda mi vida aprendiendo idiomas con mucha pasión, todo parecía sugerir que mi futuro era irme del país para ejercer la profesión. Pero en el siglo XXI, el mundo de la red de redes y la especialización profesional han hecho viable esta…

Ver la entrada original 1.079 palabras más

Anuncio publicitario

Artífice del acto traductivo

El traductor artifice reflexivoUn recorrido ameno y fluido por un mundo poco explorado para muchos profesionales e intelectuales: la actividad del traductor, ese profesional tan solitario como conectado con el mundo, tan ignoto como necesario.

Una recopilación de textos valiente y reveladora que merece ser leída con atención por quienes tengan interés en la traducción de textos e ideas, en la interculturalidad. Las conciencias se remueven sin esfuerzo al caer en la cuenta de la importancia individual de cada sujeto traductor enfrentado a la tarea de resolver con creatividad muy personal los escollos que se le presentan en cada nuevo desafío. Seguir leyendo «Artífice del acto traductivo»

Tecnicatura en traducción de guaraní en la Fundación Yvy Marãe’ỹ

Tecnicatura en traducción de guaraní en la Fundación Yvy Marãe’ỹ

Las imágenes hablan solas. El año pasado estuve integrado en el evento de la foto, vean la enorme alegría que transmiten los participantes. Ahora, como quien cosecha una siembra, se viene lo mejor. El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) del Paraguay aprobó la Tecnicatura Superior en Traducción e Interpretación Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní, que se dictará en el Instituto Técnico Superior de Estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ de la ciudad de San Lorenzo. Con una carga total de 2100 horas, tiene una duración de 2 años. Será el primer plan de estudios del área de la ciencia de la traducción en toda la historia del Paraguay. Esta especialidad tiene como objetivo formar técnicos superiores competentes en traducción e interpretación en los pares de lenguas guaraní-castellano y castellano-guaraní, de todo tipo de textos, ya sea en el ámbito técnico-científico, literario o de las ciencias sociales, para así poder responder a las necesidades emergentes en el Paraguay y en otros países, para apoyar el proceso de normalización y normativización de la lengua guaraní y las políticas lingüísticas y educativas nacionales.

Final Yvy agosto 2016

Quien estas líneas escribe (me pueden ver arriba a la derecha, contra la columna) ha tenido el honor de contribuir con su grano de arena en la conformación de la currícula y bibliografía de este curso. En esta última figuran dos obras de Antoine Berman y una de Friedrich Schleiermacher. Esos libros, que ocupan su sitial en mi biblioteca, espero contribuyan a ampliar los horizontes de esta novel carrera dedicada a una lengua tan antigua como vigorosa.

Por más información, este martes 2 de mayo a las 18 horas se dictará una charla informativa en la Fundación Yvy Marãe’ỹ, calle Coronel Romero 318 y Coronel Bogado de la ciudad de San Lorenzo. Los interesados podrán llamar a los teléfonos (021) 3388241, (0971) 245298, (0981) 282969. Además, pueden consultar en la Web de la institución: http://www.yvymaraey.org/; o también, en la página de Facebook: https://www.facebook.com/yvymaraeypy/

Guardar

Traductores calladitos

hotelcostarica_dolce-far-niente

Calladito y tranquilo. Así estaba el traductor de la foto, sentado en el estar del hotel, rato después de salir de un congreso hace casi un año. Libros para leer o mirar, una lámpara con luz cálida, un trago para beber despacito, tablas de madera rústica en un piso que invita a estirar las piernas… y solo, sin hablar. Parecería que los traductores tenemos muy poco para decir cuando no estamos en un congreso, ¿verdad?

Se equivocan. Contraviniendo la imagen generalizada de que la profesión de los traductores es invisible e inaudible, cuando tenemos dónde y cómo nos sacamos las ganas de decir todo lo que queremos. Gracias a colegas como Erik Hansson existen páginas y foros en donde podemos descargar todo eso que nunca decimos.

No se queden con las ganas de saber más. Visiten esta página de Facebook:

Things Translators Never Say

o, en Twitter, busquen la etiqueta #thingstranslatorsneversay o, más fácil, #ttns.

También hay otros artículos sobre esta red social para profesionales:

Dentro de quince días voy a tener el gusto de conocer a Erik en persona, en la Cuarta Conferencia Internacional de AIPTI, Hotel Claridge, Buenos Aires.

Ah, claro, y yo también voy a tener cosas para abrir la boca por mi cuenta. ¿De qué? De un autor llamado Antoine Berman y proyectos de traducción.

Otra cosa más. El estar de la foto es el lobby del Hotel Costa Rica, en Palermo. Me encanta.

El sujeto traductor y la traducción de culturas: la necesidad de un proyecto de traducción

poster-iapti-fabio-abril-2017

El sujeto traductor sufre con su invisibilidad. Al mismo tiempo, su conocimiento es finito. La única manera de lograr la mejor traducción posible para una situación intercultural dada es siendo fiel a su propio proyecto de traducción. Es la única forma en que el sujeto traductor puede estar seguro de jugar limpio ante las incertidumbres que presentan los ámbitos inexplorados. Un tributo a Antoine Berman, filósofo y crítico de la traducción.

Así se resume la ponencia que presentaré en la IV Conferencia Internacional de IAPTI (Asociación Internacional de Profesionales de la Traducción y la Interpretación), que se realizará en el Hotel Claridge de Buenos Aires los días 22 y 23 de abril de este año. Todas las presentaciones serán en inglés.

Pueden ver más información en la página web de la conferencia.

O si lo prefieren, un video de presentación. Cortito, de un minuto.

Fundación Yvy Marãe’ỹ: Seminario sobre Lenguas Minorizadas

Afiche Seminario Lenguas Minorizadas
Los días viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de agosto del corriente año, la Fundación Yvy Marãe’ỹ realiará el “Seminario Internacional sobre Traducción, Terminología y Lenguas Minorizadas. Jaguerojera Ñane Ñe’ẽ Guarani”. El evento tendrá lugar en su local de la ciudad de San Lorenzo, Paraguay. Están todos invitados.

Visiten también la página web del evento y el anuncio en Facebook. Seguir leyendo «Fundación Yvy Marãe’ỹ: Seminario sobre Lenguas Minorizadas»

Neología, nicho de mercado

feiratarsiladoamaral
«Mercado» por Tarsila do Amaral. Fuente: http://wp.me/Pychf-55h

Un mercado no es otra cosa que un montón de necesidades y oportunidades de satisfacerlas. Con esta definición, parecería que todo es mercado. Bueno, no todo; pero casi. Si pensamos que en una lengua se usan miles de palabras viejas, nuevas, anticuadas, recuperadas, resignificadas, cambiadas, bastardeadas, prestadas… sí, es un mercado. Listo. ¿Y entonces?

Una lengua también tiene su propio mercado entre la gente. Se la vende bien y le damos valor, o se la esconde y la asfixiamos. Aquí no queremos ningunear ninguna lengua, queremos que valgan, que se aprecien, que la gente las compre. Que las oiga con gusto. Que aprecie y use su rico vocabulario.

Si se trata de una lengua hablada en un ambiente cultural en inferioridad de condiciones frente a otra cultura con un rol más destacado, inevitablemente se sufren procesos de erosión lingüística, se adoptan préstamos y calcos, se extranjeriza parte de la lengua propia. Un proceso no exento de conflictividad, pero muchas veces llevado por la necesidad.

Y al hablar de necesidades, volvemos a lo que es un mercado: un cúmulo de necesidades que se busca satisfacer. Si la terminología no satisface las nuevas necesidades, es porque la solución pasa por crear neologismos. Y ahí es donde llegamos a los temas de traducción, cultura, identidad. Y ética.

Un autor que menciono con mucho gusto en el ámbito traductoril es Antoine Berman. A partir de su obra se fue planteando un giro ético en traducción. Sería muy largo adentrarnos en eso; pero, para resumir algo que sirva en estos apuntes sobre terminología y neologismos, quiero hacer hincapié en un concepto: experiencia. La necesidad de reflexionar sobre la experiencia acumulada en la generación de textos traducidos, y en la producción de terminología que acarrea inevitablemente. Una tensión muy grande aparece cuando se entiende a la traducción como una reescritura, como una creación de algo que se sabe incompleto, tan incompleto como el propio escritor y como el sujeto traductor. La ética hace posible la traducción, consiste en aceptar la traducción como texto otro, como escritura, como experiencia que el traductor desarrolla durante su tarea.

Frente a tantos planteamientos centrados en lo lingüístico, Berman propone un enfoque diferente, centrado en la crítica. Se puede criticar mejor lo que se experimenta. La experiencia nos termina remitiendo, a su vez, a otro concepto relacionado con el ámbito cultural: descolonización. Pero eso ya merecería otro espacio. Es una ardua tarea para el día a día.

Sea como fuere, se tropieza con un montón de obstáculos al salir a ese mercado de palabras. Existe una obsesión por distinguir entre usos correctos y usos incorrectos, el purismo, el misoneísmo (rechazo cerrado de «lo nuevo»), la descalificación de usos (lo que «me suena mal», las palabras «feas», etc.) y una nostalgia por un pasado (a veces inexistente) en el que supuestamente se hablaba mejor.

También se perfilan inesperadas tendencias a futuro. Si nos fijamos en el caso de África Subsahariana, se está dando un intenso intercambio económico y cultural con China, incluso a nivel literario. Esto plantea nuevas influencias entre culturas y, por qué no, nuevos retos terminológicos.

Un gran desafío espera. Llenar un nicho de mercado con neologismos que, en la medida de lo posible, representen lo propio (o la apropiación), pero sin perder de vista la permanente e inevitable existencia de lo Otro.

Más blogs sobre la temática:


Artículo escrito como parte de la preparación para el Seminario Internacional sobre Traducción, Terminología y Lenguas Minorizadas. Jaguerojera ñane Ñe’ẽ Guarani, a celebrarse del 26 al 28 de agosto de 2016 en la Fundación Yvy Marãe’ỹ, San Lorenzo, Paraguay.

¿Traduzco un proyecto, o proyecto lo que traduzco?

Proyecto de traducción

Muchos me preguntan qué hace un arquitecto dedicado a la traducción. Sucede que fue una vocación tardía, como suele sucederle a casi un cincuenta por ciento de los traductores. Una inclinación descubierta en una instancia diferente, liberadora de la mente. Fue allá por 2001, después de un largo año de intensas vivencias de mediación intercultural. Me atreví a decirlo con todas las letras: si voy a integrarme a un equipo de arquitectos, ingenieros y constructores, ¡quiero ser el traductor de ese equipo! Palabras más, palabras  menos, así fue como comenzó todo. El resto fue mucha agua que pasó bajo el puente.  Seguir leyendo «¿Traduzco un proyecto, o proyecto lo que traduzco?»