Categoría: Viajes

Bronce y dorado

ginkgo+venado

Astas enhiestas,
cronopio solitario,
frío ramaje.


Las hojas amarillas de un árbol de los cuarenta escudos (Ginkgo biloba) engalanan el fondo de la escultura de un cérvido en un paseo urbano de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.


Ya publicado en Salto al Reverso.

Anuncio publicitario

Piropo a Granada

Allá por febrero de 1987 tuve la fortuna de visitar Granada por primera vez en mi vida. Tenía dieciocho años, iba con la mochila al hombro, sorprendiéndome con las bellezas que iba encontrando a cada paso. En el palacio de la Alhambra, al pie de la Torre de la Vela, con una vista espectacular de la ciudad, se puede leer este breve poema de Francisco de Asís de Icaza, que provoca una profunda emoción.

¿Querés saber más sobre la historia de este breve poema? Podés leerlo aquí.

Libros en escena

El_Ateneo_bookshop_(8081428886)

Un escenario de película, o una librería digna de una ópera. Como quieran expresarlo.

El Ateneo Grand Splendid es una de las más fantásticas librerías de Buenos Aires y del mundo. Se aloja en las antiguas instalaciones de un espectacular teatro.


(actualización después de visitarlo)

El viernes 21 de abril tuve el gusto de visitar este lugar. Y por fortuna no lo hice solo. A las cinco de la tarde nos encontramos en el café de la librería con Dan, Nora, Annette y su esposo Sergio, un hermosísimo encuentro literario.

Feria del Libro Leipzig 2017

Hoy abre sus puertas al público la Feria del Libro de Leipzig (en alemán, Leipziger Buchmesse). En el quinto centenario de la Reforma, la figura de Martín Lutero domina este multitudinario evento. También estará muy presente la política: el conflicto en Ucrania, el populismo que se propaga por Europa y la libertad de expresión en Turquía.

Pueden leer más información en esta página en castellano, o bien en el sitio web oficial del evento.

Solidaridad con el talento joven

sushant-y-su-equipo

AEGIS es un equipo de jóvenes talentos nepaleses, estudiantes de Ingeniería en Computación en el campus de Pulchowk de la Universidad Tribhuvan. Fueron galardonados con el Hult Prize en su campus, y ahora van por el premio mayor, a participar en el 8th Annual Hult Prize Challenge, con la consigna «Refugiados: el renacer del potencial humano».

Para poder participar, ellos merecen nuestra ayuda. Ante la extrema escasez de recursos reinante en su montañoso país, decidieron iniciar una campaña de micromecenazgo (anglicismo: crowdfunding). Lean más aquí: https://www.gofundme.com/sfkjnmph

(El de amarillo es Sushant Gautam, nos hicimos amigos a través de Wikipedia).

¡Epa, qué colorcito! (Gracias, Rioplatofonía)

rioplatense_spanish_area_main_cities¿Querés una birrita? ¿No tenés un tomatito para la ensalada? ¿Por qué no nos sentamos allá, al solcito? ¡Qué carita que tenés! ¡Epa, qué colorcito!

En Uruguay y parte de Argentina se habla la variante geolectal conocida como castellano rioplatense. Aquí les acerco un artículo de otro blog en donde van apareciendo esos modismos que nos caracterizan. Lo más famoso es el tratamiento llamado voseo; pero hay otras características.

Esos diminutivos son, en realidad, eufemismos. La birrita puede ser un balón de cerveza, el solcito es un solazo que nos parte la cabeza, con el tomatito se pretenden en realidad muchos tomates, la carita es de desastre y el colorcito es rojo fosforescente como un semáforo.

Ay, les voy a pedir un favorcito… Sigan leyendo en el blog Rioplatofonía; la mayor parte del artículo es en inglés, pero los giros y términos están todos en rioplatense de pura cepa: [#028] ¡Epa, qué colorcito!

Parque Anchorena, Uruguay

estanciaanchorena

Un lugar extraordinario que visitamos en familia allá por mayo de 2009. Parece recortado con la tijera de otro paisaje e insertado en Colonia (aunque, la verdad, no es lo único que parece recortado y pegado ahí, el departamento de Colonia está lleno de maravillas para todos los gustos). La residencia presidencial de verano de Anchorena es imperdible. Anímense a visitarla. Tienen más fotos aquí, en Wikimedia, o en mi álbum de Facebook.

Historias Con Hache De Herce

Hace más de un siglo, un acaudalado joven argentino aterrizaba en tierras uruguayas. Era pionero de la aviación, amigo de Jorge Newbery y de Santos Dumont. Pero su madre temía por su vida y no quería dejarlo volar. Como incentivo para que se quedase en tierra firme, le regaló una estancia junto a la desembocadura del río San Juan, en el Departamento de Colonia. Ahí, Aarón de Anchorena se dedicó a volar con su imaginación y hacer realidad lo que soñaba. En 1965 fallece sin hijos y le lega al Estado uruguayo su finca.

Rodeada de un fabuloso parque con especies vegetales de varios países, la residencia combina los estilos Tudor y normando. Oficia de lugar de veraneo de los presidentes uruguayos. Aquí han sido recibidos numerosos dignatarios como Felipe González, la princesa Ana de Inglaterra, George W. Bush, Cristina Kirchner, Lula da Silva y Mauricio Macri. También recibe público…

Ver la entrada original 170 palabras más

Una escapada a la Posta del Chuy

dscf1755-ajeno

En Semana Santa de 2007 mi familia y yo visitamos un rincón de nuestro país: la Posta del Chuy, cerca de Melo. Poco después escribí el correspondiente artículo en Wikipedia. También subí algunas fotos. Hoy apareció la publicación en el blog amigo «Historias con Hache de Herce». Disfruten de estas postales, me traen plácidos recuerdos.

Historias Con Hache De Herce

Hoy visitamos un lugar remoto, en un rincón de Sudamérica: la República Oriental del Uruguay. Ubicada en el departamento de Cerro Largo, tierra de caudillos y cercana a la frontera brasileña, se emplaza la Posta del Chuy. A orillas del arroyo Chuy del Tacuarí se alza la venerable edificación, construida en piedra, allá por 1855. Fueron dos empresarios vascos franceses de apellido Etcheverry quienes le dieron vida a este punto tan importante en el transporte de aquella época, una posada para viajeros que se desplazaban en diligencia entre dos ciudades, distantes entre sí 90 km. Hace pocas décadas fue recuperado e inaugurado como museo histórico. El conjunto, que incluye un puente de piedras unidas sin argamasa, es único en Sudamérica. Este domingo la imagen me la envía @fadesga de «El blog de Fabio«, gracias. ¿Quieres aparecer en esta sección? Mándame tus fotos de los lugares que hayas visitado a historiasconhachedeherce@gmail.com o a 

Ver la entrada original 107 palabras más

De Granada a Bagdad

kufi-arabic-calligraphy00-copy
fuente: http://tinyurl.com/zb9c2fo

La UNESCO publica una lista de ciudades literarias. La enumeración no hace más que soltarnos la imaginación y ayudarnos a soñar:

  • Granada, la antigua capital andalusí
  • Edimburgo, ciudad de las gaitas
  • Melbourne, en el país de los canguros
  • Iowa City, pionera en la enseñanza de la escritura creativa
  • Dublín, patria del inmortal James Joyce
  • Reykjavik, con sus cálidos géiseres
  • Norwich, donde se escribió el primer libro en inglés por una mujer
  • Cracovia, la ciudad con mayor densidad de poetas polacos
  • Dunedin, primer asentamiento de los maoríes
  • Praga, en el corazón de Europa
  • Heidelberg, ciudad universitaria entre los viñedos del Neckar
  • Ulyanovsk, la antigua Simbirsk, patria de Goncharov y Karamzin
  • Tartu, pionera de la cultura estoniana
  • Leópolis, cruz de caminos y culturas
  • Liubliana, centro político y editorial esloveno
  • Nottingham, cuna del legendario Robin Hood
  • Barcelona, capital editorial ibérica
  • Óbidos, bastión portugués
  • Montevideo, tacita de plata
  • Bagdad, cuna de la Casa de la Sabiduría

Vean la lista completa aquí, y un artículo en español.

Colección de blogs uruguayos

Flag of Uruguay
Bandera de Uruguay. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Flag_of_Uruguay.svg

A modo de recopilación sin ánimo exhaustivo, se lista una colección de blogs uruguayos en WordPress, con énfasis en temas culturales y sociales. Para tenerlos todos juntos en un solo lugar. Seguir leyendo «Colección de blogs uruguayos»

Inicios de mi actividad literaria

Allá por octubre de 2014 comencé a escribir algo con aspiraciones de literatura. Pronto se multiplicaron las cantidades de textos en mi escritorio. Para darle un poco de orden a esto, y para que nada quede dormido por aquí, aprovecho esta, mi primera entrada de blog, como un ayudamemoria que iré actualizando poco a poco.

2016

Ginkgo

Un aspecto que cuenta es la imagen del blog. No puede esclerosarse. Cada tanto se va ajustando. En cuanto al título, bueno, creo que no necesita explicaciones. Como logo elegí originalmente la hoja del Ginkgo, árbol milenario, como símbolo de permanencia. Por su parte, la descripción corta, al inicio, fue «Actualidad literaria y cultural». Como también está bueno difundir lo del pasado, unas semanas después la redefiní como «Difusión literaria y cultural». En diciembre de 2016 hubo un nuevo cambio, ahora es «Baluarte literario y cultural»; si bien un baluarte puede llegar a asustar, la pronunciación en voz alta de este vocablo desliza otra cosa, «valuarte». Quien nutre su espíritu de letras y cultura siempre crece.

Así las cosas, comencé a dar a conocer mis letras. Andando, andando, en este blog fui publicando:

  • ONCE: de la serie Once relatos del juego de la vida
  • TRES: extractos de la novela corta Tres terribles tigres

En setiembre de 2016 se publica mi relato La peluca de rastas en la revista literaria digital Luz de Candil. Después, su protagonista Crispín siguió apareciendo en otros artículos.

Un momento muy especial fue mi admisión como escritor en el blog Letras & Poesía, en donde realizo contribuciones cada dos domingos.

En noviembre de 2016, en el ámbito del novel portal Scripto.es, comenzó mi participación en el equipo de redacción del proyecto Textos Solidarios, que realizará una donación a la ONG Médicos Sin Fronteras.

En diciembre me admiten como autor en el blog Salto al Reverso, en donde comienzo a subir poesía.

Culmina el año 2016 con una gran alegría por partida doble. L&P Awards 2016, evento para el que fui nominado en varias categorías, anuncia mi premiación como

  • Mejor escritor de Latinoamérica
  • Mejor blog de traducción/recursos

2017

Comienza 2017 y me decido a publicar la que fue mi primera traducción literaria: Botijas en cana, a partir del original alemán Knastkinder, de Rüdiger Bertram. La fui publicando por entregas, para no impresionar, porque es muy cruda.

En marzo, mi proyecto hermano lucarna inicia su participación en el colectivo Letters & Poetry, a su vez proyecto hermano de Letras & Poesía.

Finaliza el mes con la selección de mi haiku Khachkar en Montevideo para incluirlo en la antología de Salto al Reverso de 2017.

Sanantonio en un trébol

Entusiasmado por la respuesta del público, adopté un nuevo logotipo en abril. El trébol de cuatro hojas, usualmente identificado con la buena suerte, con una vaquita de San Antonio (que simplifico llamando «sanantonio»), de chico me encantaba encontrar alguno en el jardín, pedirle un deseo, después caminaba hacia arriba por mi dedo, desplegaba las alitas y volaba lejos. Soñar, volar, libertad.

Comienzo a traducir literatura del inglés al español, todo un desafío. Pueden ver las primeras muestras aquí.

Y todavía en abril, mi inquietud no cesa. Inauguro el grupo de Facebook BlogoLetras y además convoco un primer encuentro literario en el Ateneo Grand Splendid de Buenos Aires, cinco personas que amamos las letras disfrutamos de una hermosa tarde.

En mayo comienza a gestarse una campaña de expectativa. ¿De qué? Ya lo sabrán…

Cierra el mes de mayo con mi admisión en el Portal Interactuar, en donde publico reseñas de temas culturales y artísticos.

En junio se publica en Amazon mi primer libro, Amigos orientales. En agosto se produce finalmente su lanzamiento.

En suma

Todo suma. Todos suman.

Muchas gracias al público por seguir acompañando.

Las miradas lectoras y opinadoras siempre son bienvenidas.


Otras páginas en las que pueden ver mi producción: