Categoría: Recopilado por Fabio Descalzi

Juan Goytisolo, QEPD

Juan Goytisolo falleció en Marrakesh Hoy, 4 de junio de 2016, ha fallecido en Marrakech, Reino de Marruecos, el reconocido escritor ibérico Juan Goytisolo.

Había nacido en Barcelona el 5 de enero de 1931. Es recordado como uno de los más insignes autores de la llamada Generación del Medio (hijos de la Guerra Civil). Entre sus obras más destacadas se mencionan:

  • Señas de identidad (1966)
  • Paisajes después de la batalla (1982)
  • Cuaderno de Sarajevo (1993)
  • La saga de los Marx (1993)
  • Memorias (2002)

En 2014 le fue conferido el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras hispanas.


Fuentes:

Anuncio publicitario

San Cono (3 de junio)

San_Cono_-_Florida

Una presencia ineludible en el devocionario popular oriental: San Cono. Este santo medieval italiano cuenta con devotos en la localidad de Teggiano y también en Florida, altar de la patria oriental. El 3 de junio es su sitial en el santoral.

(Si les interesa: uno de los amigos de Gonza, Fredo, Moro y Amir también es devoto).


Fuente: Wikipedia.

Riesgos en la noche del Este

Riesgos en la noche del Este

Un pibe atrevido se cuela en todos los bailes de La Barra apenas con trece años. Creció muy de golpe, pasa por grande, se hace el grande, tiene amigos grandes, le gustan las cosas de grandes. Ese verano le queda demasiado grande. No está preparado para derrochar energías de esa manera. Demasiada noche. Un peligro.

Animals, un tema electrónico de 2013 creado por el precoz DJ adolescente holandés Martin Garrix, crea la atmósfera en la que muchos jóvenes sueltan sus instintos. Como le gusta a Fredo, ese arrojado adolescente hijo de una argentina pero nacido en la otra orilla. Oriental.

Fredo baila, seduce, conquista, tiene lo suyo. Pero… ¿dónde quedó la tristeza del indígena Moro? ¿Y la exótica música del sirio Amir? ¿Tienen algo en común?

Crece tu expectativa. Sigue variando la música.

Va faltando menos. Se va acercando Amigos orientales.

Libros a todo trapo

Libros a todo trapo

Hace poco se celebró el Día del Libro. Mis actividades no me permitieron elaborar un texto con tal motivo, pero sí cumplí con la red social Instagram, en donde subí una foto similar a la que se destaca en esta entrada. Que ahora también encabeza la página de mis obras publicadas. Que muestra una porción de mis libros.

Sin ánimo de ser exhaustivo, voy a mencionar algunos que me han deparado muy gratas horas de lectura:

  • El hombre que calculaba, por Malba Tahan (traducido al español por Basilio Losada). Infaltable lectura en la infancia, un mágico viaje por las tierras de Oriente de la mano de un matemático que invita a pensar mucho más que números.
  • Ellis Island, por Fred Mustard Stewart (traducido al español por Rosa Mª Bassols). Cinco inmigrantes europeos llegan a la tierra de promisión y luchan a brazo partido por cumplir sus sueños, en un camino lleno de sinsabores.
  • La rosa de Jericó, por Claudia Amengual. Una mujer de mediana edad con sus hijos en plena adolescencia encara su porvenir pidiendo ser más ella misma.
  • Hacedores, por Juan Antonio Ackermann. Biografías paralelas: Piria y Flagler, fundadores de Piriápolis y Miami. ¿Coincidencia?
  • Asesinato en el hotel de baños, por Juan Grompone. La ciudad creada por Francisco Piria sirve de escenario para un misterioso crimen que intentarán desentrañar dos intépidos jóvenes, varias décadas después.
  • El caso Bonapelch, por Hugo Burel. Una novela detectivesca basada en una escandalosa historia de la sociedad montevideana de antaño.
  • El Aleph, por Jorge Luis Borges. Un complejo universo fantástico lleno de lugares impensables que se recorre con gran disfrute.
  • A todo trapo. A propósito de Villanueva Saravia, por Antonio «Taco» Larreta. Investigación exhaustiva sobre la convulsionada vida y muerte de un joven político uruguayo de célebre apellido, a cargo del magistral dramaturgo y director teatral. Este último libro lo llevé en mi valija cuando partía para Alemania, a vivir y trabajar, a principios del milenio, como quien se lleva un trozo de terruño profundo.

El libro del futuro próximo

IMG_3482
Hace poco llegó hasta estas páginas un artículo sobre la supuesta rivalidad entre el libro impreso y el e-libro. Y eso es apenas el comienzo de la discusión. Porque solo estábamos comparando distintos soportes (más o menos lo mismo que discutir si se escriben las cartas con lápiz de grafo o con pluma de tinta: servir, sirven las dos, y son obra de la mano humana).

Con la proliferación del Big Data, la inteligencia artificial y la realidad virtual, nos enfrentamos a un futuro mucho más complejo. La producción misma de textos por la mano humana competirá (o al menos, así parece) con otras varias tendencias.

Lean el interesante artículo de Javier Celaya aquí.

Triste flauta

Triste flauta

Nada. Tristeza. Soledad. Silencio. Vacío.

Aquí falta alegría. Todo es grisura.

El país gris. Así se suele hablar de nosotros, los orientales.

Muchos años ha, un anciano me refería a la herencia de nuestras etnias ancestrales. Esas que vemos tan poco. Que se ahogaron en la marejada del torrente de inmigrantes europeos. Que contrastaban con la enérgica savia de los esclavos africanos, esos que nos legaron su alegre música. No, nuestras etnias originarias eran diferentes. Como Tabaré. Ese indígena mestizo delineado por la pluma de Juan Zorrilla de San Martín. Como también Moro, que se siente tan solo y abandonado.

Der letzte Mohikaner (El último mohicano), melancólica melodía de Leo Rojas, un músico ecuatoriano activo en Alemania, tan alejado de su propia tierra, me inspira toda la tristeza de Moro, ese indígena nacido en una isla del este del río Uruguay. Oriental.

El martes pasado tuviste música oriental. Hoy, te traje una melodía exótica que remite a otro oriental. ¿Qué tienen en común? Lo vemos pronto. No te pierdas Amigos orientales.

Para registrar tu blog

Para registrar tu blog

1024px-Copyright.svgLos derechos de autor son asunto serio. Los problemas, peor. Hace pocos días, una colega protestaba por la copia indebida de su obra. Siempre tenés que citar al autor cuando fue otro el que escribió.

Y también, hay que anunciar con claridad que uno es el autor. Si blogueás, tenés que registrar tu blog. Yo me decidí por SafeCreative, ahora podés ver el sello en el menú lateral derecho.

Leé estos artículos interesantes con instrucciones para registrarte vos también:

 

También hay instrucciones concretas si se constata un uso indebido:

Al ritmo del tamboril

Al ritmo del tamboril

Atmósfera de misterio. Llegada. No hay nadie.

En el instante 1.11 del video comienza un ritmo muy familiar para nosotros, los montevideanos: chas, chas-chás, chas-chas. ¿Tamboril de candombe? ¿Ritmo de fusión?

En eso, una voz masculina empieza a cantarle a su chica querida, la luz de sus ojos, la que vive en su imaginación… pero en árabe. La lengua del sirio Amir.

Nour el Ein, un tema de pop árabe de 1996 interpretado por el egipcio Amr Diab, me inspira por su ritmo, su alegría, su interculturalidad implícita. Oriental.

Aprovecho a explicar lo que se oye. Yo, montevideano, escucho música afrouruguaya. Un árabe como Amir, en cambio, escucha su música. Esa es la magia de las múltiples lecturas. Y de los múltiples mensajes contenidos en un mismo vehículo (en este caso, ritmo).

Hoy es mi cumpleaños. Me hago el regalo de generar expectativa.

¿Querés saber adónde me llevó esta canción?

Lo vas a saber pronto. Ya llega Amigos orientales.

ONCE con música

Estos enlaces a Youtube te permitirán acompañar con mucha música la lectura de tu libro Amigos orientales, de la serie ONCE relatos del juego de la vida.

Amir

  • Tóbal entró en la cantina del club. Está fresquito, por fin el aire acondicionado. Invitó a sentarse a Amir y al Paisa, los jugadores más nuevos del cuadro.
    Música sugerida: Nour el Ain, por Amr Diab (1996). https://www.youtube.com/watch?v=KLJA-srM_yM
  • Hola a todas y a todos. Me llamo Amir Salim Hassan. Tengo dieciséis años y vivo en este barrio, la Aguada. Nací en Alepo…
    Música sugerida: Chariots of Fire, de Vangelis (1981). https://www.youtube.com/watch?v=RY3XiM7oGj0
  • Mensajes de texto intercambiados entre Amir, en Montevideo, y su primo Kimal, en Rivera.
    Música sugerida: Desert Rose, de Sting con Cheb Mami (1999). https://www.youtube.com/watch?v=C3lWwBslWqg

Moro

  • El día después. Sin mirada atrás. El apartamento vacío. Las paredes descascaradas. El piso polvoriento, lleno de tierra que vuela de la calle. Silencio.
    Música sugerida: El último mohicano, de Leo Rojas (2012). https://www.youtube.com/watch?v=vupbjmYhpgQ
  • Moro fuma recostado contra la puerta de los apartamentos donde vive, en Porongos y Martín García. En eso, sale Andy. Un vecino y amigo con el que tienen mucho en común.
    Música sugerida: Un amigo es una luz, de Enanitos Verdes (1992). https://www.youtube.com/watch?v=GGavkYUcvMs
  • Moro se pasea despacio por San Martín y Yatay. Trata de hacerse a la idea de la vida que lleva. La vista le arde casi tanto como el regusto amargo del recuerdo…
    Música sugerida: Eju Orendive, de Brô MC’s (2010). https://www.youtube.com/watch?v=oLbhGYfDmQg

Fredo

  • Terminaba enero y Fredo volvía de sus vacaciones en el Este. Tenía que preparar exámenes para rendir en febrero. Pero, claro, no perdía ocasión para salir de noche si se le presentaba.
    Música sugerida: Animals, de Martin Garrix (2013). https://www.youtube.com/watch?v=DuFUtL8zUAk
  • La cabeza de Fredo volvió al tiempo presente. Tenía a Caro con una amiga esperando a que él le confirmase una salida. Y esta vez no contaba con Gonza. Se arregló el pelo frente al espejo y tomó el celular.
    Música sugerida: Mmm Yeah, de Austin Mahone con Pitbull (2014). https://www.youtube.com/watch?v=MMAppa1cAVo
  • Febrero avanzaba, y se venían las fechas de examen. —Gonza, ¿puedo estudiar con vos?
    Música sugerida: Juega sola, de La Teja Pride* (2012). https://www.youtube.com/watch?v=8EwxkG5XJY8

Gonza

  • Antes de que terminase la fiesta de cumpleaños de Mariana, Gonza le pidió a Fredo que lo acompañase hasta su casa.
    Música sugerida: Les petits moulins à vent, de François Couperin (1722). https://www.youtube.com/watch?v=gBqjbDAnefQ
  • Gonza sentía cosas muy sublimes por Mariana. Le faltaban las palabras para decirlo. No quería cortar la magia de esta vivencia, necesitaba tiempo.
    Música sugerida: Grow old with me, de Tom Odell (2013). https://www.youtube.com/watch?v=5rgHYP0dD_4
  • Los padres de Gonza cumplían veinte años de casados. El mismo día, Inés cumplía los cuarenta. Quería festejar con toda su gente querida.
    Música sugerida: A Dios le pido, de Juanes (2002). https://www.youtube.com/watch?v=kMIaYXxLnUA

Muchas gracias por leer y escuchar. Que lo disfrutes.


Si alguien desea descargar el libro de Amazon, este es el enlace:

Macrón / breve

MacronBreve
Quienes nos dedicamos a estudiar la pronunciación y entonación de las palabras estamos acostumbrados a encontrar signos diacríticos agregados a las letras del abecedario. Un montón de tildes extraños al ojo del ciudadano común. Por ejemplo, el macrón (del griego μακρόν, «largo»), una línea horizontal encima de la vocal para indicar que se pronuncia alargada, y el breve (del latín brevis), que parece un pequeño cuenco, para indicar una vocal corta.

En estos momentos, el ambiente de las redes sociales y los noticieros está cargado de alguna de las palabras que figuran en el título de esta nota. Al respecto, solo quiero hacer una sencilla reflexión: no olvidemos que lo largo y lo breve se necesitan recíprocamente.

eBook y libro de papel, ¿rivales o socios?

eBook+papel
ilustración de Pablo Feliz

Que existe un debate en torno del supuesto antagonismo entre el libro en papel y el libro electrónico no es novedad. Los pronósticos pesimistas sobre el futuro del libro en papel no se hicieron esperar, pero ninguno se cumplió, por lo que más de uno subestima las perspectivas futuras del eBook. No se trata de una historia de vencedores y vencidos; el libro en papel sigue siendo el formato preferido en la industria editorial, mientras que la aceleración digital fomentó varios desarrollos alrededor del libro electrónico y, en paralelo, se ha ido formando un ecosistema de propuestas que combinan tecnología e innovación al servicio de la literatura.

Leer más en La Nación.

Tecnicatura en traducción de guaraní en la Fundación Yvy Marãe’ỹ

Tecnicatura en traducción de guaraní en la Fundación Yvy Marãe’ỹ

Las imágenes hablan solas. El año pasado estuve integrado en el evento de la foto, vean la enorme alegría que transmiten los participantes. Ahora, como quien cosecha una siembra, se viene lo mejor. El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) del Paraguay aprobó la Tecnicatura Superior en Traducción e Interpretación Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní, que se dictará en el Instituto Técnico Superior de Estudios Culturales y Lingüísticos Yvy Marãe’ỹ de la ciudad de San Lorenzo. Con una carga total de 2100 horas, tiene una duración de 2 años. Será el primer plan de estudios del área de la ciencia de la traducción en toda la historia del Paraguay. Esta especialidad tiene como objetivo formar técnicos superiores competentes en traducción e interpretación en los pares de lenguas guaraní-castellano y castellano-guaraní, de todo tipo de textos, ya sea en el ámbito técnico-científico, literario o de las ciencias sociales, para así poder responder a las necesidades emergentes en el Paraguay y en otros países, para apoyar el proceso de normalización y normativización de la lengua guaraní y las políticas lingüísticas y educativas nacionales.

Final Yvy agosto 2016

Quien estas líneas escribe (me pueden ver arriba a la derecha, contra la columna) ha tenido el honor de contribuir con su grano de arena en la conformación de la currícula y bibliografía de este curso. En esta última figuran dos obras de Antoine Berman y una de Friedrich Schleiermacher. Esos libros, que ocupan su sitial en mi biblioteca, espero contribuyan a ampliar los horizontes de esta novel carrera dedicada a una lengua tan antigua como vigorosa.

Por más información, este martes 2 de mayo a las 18 horas se dictará una charla informativa en la Fundación Yvy Marãe’ỹ, calle Coronel Romero 318 y Coronel Bogado de la ciudad de San Lorenzo. Los interesados podrán llamar a los teléfonos (021) 3388241, (0971) 245298, (0981) 282969. Además, pueden consultar en la Web de la institución: http://www.yvymaraey.org/; o también, en la página de Facebook: https://www.facebook.com/yvymaraeypy/

Guardar

Las ballenas azules

Dos hermanas muy ancianas. Dos vidas muy largas. Dos mochilas muy pesadas.

Bette Davis y Lillian Gish llenan la pantalla en esta película de 1987, The Whales of August (disponible en español con el título de Las ballenas de agosto).

Si esperan ver las ballenas azules, se van a quedar con un poco más de ganas, apenas las pueden avistar en la lejanía. Pero estas personas demuestran que sí se puede vivir hasta el final. Intentar vivir con plenitud hasta el último soplo de vida.

No como esos macabros juegos que inventan algunos que dicen no encontrar el sentido de la vida…

El faro del Salvo

Palacio_Salvo_lunaComo un enorme elefante vertical, el Palacio Salvo se alza sobre la silueta de Montevideo desde hace noventa años. El que supo ser en su momento el segundo rascacielos más alto de Sudamérica, tiene un hermano en la Avenida de Mayo de Buenos Aires, el Palacio Barolo. El arquitecto de ambos, Mario Palanti, soñó con incluirles faros que los hicieran recíprocamente visibles desde las orillas opuestas del Plata. Hace algunos años, el Barolo se dotó de iluminación nocturna en su cúspide. Ahora es el turno del Salvo.

Hoy viernes a las siete y media de la tarde se inaugura la cúpula luminosa del notable edificio. Pueden ver más detalles aquí. Porque el Salvo también es memoria, es patrimonio ciudadano, es arte. No es feo ni lindo; se impone en el paisaje, puebla todas las postales. Ahora también de noche. Vuelve a danzar al son de la música, como si fuera un eco de la Cumparsita, que hace un siglo viera la luz en este mismo punto del paisaje urbano, tiempo antes de comenzar la excavación de los enormes cimientos de esta mole.

Uruguay bloguea

Flag of UruguayBlogueros de Uruguay. Blogueros en Uruguay. Blogueros sobre Uruguay.

Como lo prefieran. Aquí está su grupo de Facebook:

UruBlog

A modo de ayuda, incluyo un listado de blogs uruguayos identificados.

Si saben de alguno más, por favor, avisen, que se agrega.