Categoría: Música

¿Aprendimos?

Los que ya pasamos de los cincuenta solemos ponernos nostalgiosos. Más, si somos uruguayos. Y si es a fines de diciembre, ni te digo.

Se va el año. Con todo lo que se llevó. Con todos los que se fueron.

Como un grande que nos acompañó muchas veces. Aunque varios (en especial, los más jóvenes) nunca lo habían oído nombrar.

El músico mexicano Armando Manzanero se fue ayer a los ochenta y cinco, tras una larguísima carrera. Desde Elvis hasta Luis Miguel cantaron sus melodías. ¿Quién no recuerda «Somos novios», «No sé tú» o «Te extraño»?

Los recuerdos son como retazos de vida que se siguen zurciendo. Una y otra vez. Invitan a reinterpretarlos.

Mientras buscamos interpretar el sentido de lo que vivimos en este insólito 2020, escuchemos a estos dos intérpretes. Un homenaje a Manzanero. Un arte vocal que luce.

Anuncio publicitario

Ennio Morricone (1928-2020)

cinema-paradiso-30-aniversario-5-1535361495

Cuando oigo este nombre, me es imposible no recordar la música de una de mis películas favoritas: Cinema Paradiso (1988). Si la ves, la amás. Por la historia de Totó, su familia, su amigo Alfredo… y también, claro, por su música. Seguir leyendo «Ennio Morricone (1928-2020)»

Por siempre João

Este bloguero no está habituado a reseñar música, ni tampoco vida de músicos. Pero a veces hay obras que trascienden la cultura local para hacerse patrimonio de todos; tal es el caso de Garota de Ipanema (¿quién no la ha tarareado al mirar los morros de Río?). Esta vez, el motivo de mi brevísima nota es el fallecimiento del compositor brasileño João Gilberto, uno de los más recordados intérpretes de esta maravilla musical. Seguir leyendo «Por siempre João»

Aquella juventud by Fabio Descalzi

Hola, che, ¿qué hacés? ¿Tenés ganas de leer algo de lo nuestro? Siempre está bueno que una página te dé lugar para vos. Entonces, no te pierdas esto. Ya tenés disponible el sitio Masticadores de Letras Latinoamérica, gracias a la iniciativa de Juan Re Crivello. Tengo el honor de representar a mi rincón de Sudamérica. Quiero verte por acá. Seguilo, ¿dale?

Alegre la mañana

Te deseo que estés viviendo un feliz año nuevo.

Con una mañana que digas: me atrevo.

Sigo escribiendo este blog, aunque cueste creerlo.

Gracias te doy, otra vez, por leerlo.


Melodía: «La mañana» de la suite Peer Gynt por Edvard Grieg (1886). ¿Se puede pedir algo más gratificante para comenzar el año en modo reposo?

Bebé (y porvenir)

baby_gnome_new_year's_eve_basket
Mis dedos no se tuercen.
Mi boca ya no tiembla.
Mis ojos no se cierran.
Mis piernas nada pueden.

Busca que te busca esa ayuda,
piensa que te piensa esa idea.
Algo que me saque, lo que sea,
aunque sea un resabio de duda.

Quiero retozar en mi cuna
y así comenzar a vivir.
Ansío gozar mi ventura,
sea cual sea el sentir.

Richard Clayderman toca Balada para Adelina de Paul de Senneville y Olivier Toussaint (1976). Esta melodía parece dibujar los rasgos de una criatura recién nacida, frágil e indefensa en su cuna, que quiere aventurarse en el mundo que tiene por descubrir. Pasan las décadas y esta música se escucha con la misma sencillez de siempre.


Originalmente publicado en Letras & Poesía el pasado mes de abril.

Ella…

Anderson-Sophie_Portrait_Of_Young_Girl

No es prosa, tampoco es poesía.
Ni se trata de una vieja historia.
Son membretes que me pueblan la memoria
y que buscan su lugar todavía.

Un corazón se despliega,
un sentimiento se expande,
una mirada que ruega
que ya nadie más le demande.

Palabras voladas al viento,
andares llevados al tiento.
Mensaje de señas vibrante
cual luna de cuarto menguante.

No se traduce en palabras,
no se interpreta en centellas.
Alcanza un abracadabra.
Es simplemente… ella.

Ella, elle l’a por la exquisita cantante francesa France Gall (1987). Un tema que en aquel entonces inspiraba a este entonces joven soñador que iba a la búsqueda de… ella.


Ya publicado en Letras & Poesía el mes pasado.

Sueños sin límites

Walking_back_to_happiness

Soñaba.
La otra noche soñaba.
Como siempre, pero no era igual.
No eran las mismas paredes etéreas de siempre.
No eran los mismos viajes aburridos flotando entre humos.
No había viejas casas de vacaciones repetidas.
Tampoco huidas desesperadas.
Menos, encierros.
Soñaba.

Buscar.
Buscábamos juntos.
Cada uno desde su lenguaje.
Cada cual desde su perspectiva personal.
Cada quien sintiendo y viviendo tan distinto.
Por algo que nos importaba demasiado como para dejarlo ir.
Por algo no cesábamos de insistir en ese rumbo.
Insistiendo en encontrar comunicación.
Insistiendo en la búsqueda.
Buscar lograrlo.
Soñar.

¿Soñamos?

Un tema cantado en dos lenguas: Sem límites pra sonhar, por el brasileño Fábio Jr. en portugués y la galesa Bonnie Tyler en inglés. Un recuerdo imborrable de mi adolescencia.


Originalmente publicado en Letras & Poesía en febrero de este año.

Remolinos de porcelana

Remolinos de porcelana

Una pareja se fascina en sus primeras semanas.
Ella es agradable y delicada como una porcelana.
Él parece que lucha contra los molinos de viento.
Flor de remolino se les arma en cualquier momento.

Les petits moulins à vent (Los pequeños molinos de viento), exquisita melodía barroca compuesta por el francés François Couperin en 1722, describe la cómica situación de Gonza, un adolescente muy tranquilo y ubicado que, de repente, tiene que rendirle cuentas a su nuevo cuñado. ¿Cómo? Con paciencia para no estropear algo que es muy delicado. Y también, con muchas ganas. Poniendo garra charrúa. Oriental.

Tambores árabes, flautas tristes, golpeteo electrónico, ahora un clavecín barroco…

Te di a entender que Gonza es centrado. Pone orden. Lo que falta acá…

Está bien, te prometo que para la próxima no te sigo recargando de expectativa.

Te la voy a decir de una. El próximo martes, sin falta.

Riesgos en la noche del Este

Riesgos en la noche del Este

Un pibe atrevido se cuela en todos los bailes de La Barra apenas con trece años. Creció muy de golpe, pasa por grande, se hace el grande, tiene amigos grandes, le gustan las cosas de grandes. Ese verano le queda demasiado grande. No está preparado para derrochar energías de esa manera. Demasiada noche. Un peligro.

Animals, un tema electrónico de 2013 creado por el precoz DJ adolescente holandés Martin Garrix, crea la atmósfera en la que muchos jóvenes sueltan sus instintos. Como le gusta a Fredo, ese arrojado adolescente hijo de una argentina pero nacido en la otra orilla. Oriental.

Fredo baila, seduce, conquista, tiene lo suyo. Pero… ¿dónde quedó la tristeza del indígena Moro? ¿Y la exótica música del sirio Amir? ¿Tienen algo en común?

Crece tu expectativa. Sigue variando la música.

Va faltando menos. Se va acercando Amigos orientales.

Oportunidades

Los pibes de la tienda de mascotas querían hacer plata.

Más o menos esa es la idea en pocas palabras. Sí, una canción de mis años estudiantiles, Opportunities, de los Pet Shop Boys.

Mientras vos seguís pensando qué vale en esta vida y yo espero poder sacar adelante mi proyecto (que no va precisamente de plata), te invito a disfrutar de esta música.

Triste flauta

Triste flauta

Nada. Tristeza. Soledad. Silencio. Vacío.

Aquí falta alegría. Todo es grisura.

El país gris. Así se suele hablar de nosotros, los orientales.

Muchos años ha, un anciano me refería a la herencia de nuestras etnias ancestrales. Esas que vemos tan poco. Que se ahogaron en la marejada del torrente de inmigrantes europeos. Que contrastaban con la enérgica savia de los esclavos africanos, esos que nos legaron su alegre música. No, nuestras etnias originarias eran diferentes. Como Tabaré. Ese indígena mestizo delineado por la pluma de Juan Zorrilla de San Martín. Como también Moro, que se siente tan solo y abandonado.

Der letzte Mohikaner (El último mohicano), melancólica melodía de Leo Rojas, un músico ecuatoriano activo en Alemania, tan alejado de su propia tierra, me inspira toda la tristeza de Moro, ese indígena nacido en una isla del este del río Uruguay. Oriental.

El martes pasado tuviste música oriental. Hoy, te traje una melodía exótica que remite a otro oriental. ¿Qué tienen en común? Lo vemos pronto. No te pierdas Amigos orientales.

Al ritmo del tamboril

Al ritmo del tamboril

Atmósfera de misterio. Llegada. No hay nadie.

En el instante 1.11 del video comienza un ritmo muy familiar para nosotros, los montevideanos: chas, chas-chás, chas-chas. ¿Tamboril de candombe? ¿Ritmo de fusión?

En eso, una voz masculina empieza a cantarle a su chica querida, la luz de sus ojos, la que vive en su imaginación… pero en árabe. La lengua del sirio Amir.

Nour el Ein, un tema de pop árabe de 1996 interpretado por el egipcio Amr Diab, me inspira por su ritmo, su alegría, su interculturalidad implícita. Oriental.

Aprovecho a explicar lo que se oye. Yo, montevideano, escucho música afrouruguaya. Un árabe como Amir, en cambio, escucha su música. Esa es la magia de las múltiples lecturas. Y de los múltiples mensajes contenidos en un mismo vehículo (en este caso, ritmo).

Hoy es mi cumpleaños. Me hago el regalo de generar expectativa.

¿Querés saber adónde me llevó esta canción?

Lo vas a saber pronto. Ya llega Amigos orientales.

ONCE con música

Estos enlaces a Youtube te permitirán acompañar con mucha música la lectura de tu libro Amigos orientales, de la serie ONCE relatos del juego de la vida.

Amir

  • Tóbal entró en la cantina del club. Está fresquito, por fin el aire acondicionado. Invitó a sentarse a Amir y al Paisa, los jugadores más nuevos del cuadro.
    Música sugerida: Nour el Ain, por Amr Diab (1996). https://www.youtube.com/watch?v=KLJA-srM_yM
  • Hola a todas y a todos. Me llamo Amir Salim Hassan. Tengo dieciséis años y vivo en este barrio, la Aguada. Nací en Alepo…
    Música sugerida: Chariots of Fire, de Vangelis (1981). https://www.youtube.com/watch?v=RY3XiM7oGj0
  • Mensajes de texto intercambiados entre Amir, en Montevideo, y su primo Kimal, en Rivera.
    Música sugerida: Desert Rose, de Sting con Cheb Mami (1999). https://www.youtube.com/watch?v=C3lWwBslWqg

Moro

  • El día después. Sin mirada atrás. El apartamento vacío. Las paredes descascaradas. El piso polvoriento, lleno de tierra que vuela de la calle. Silencio.
    Música sugerida: El último mohicano, de Leo Rojas (2012). https://www.youtube.com/watch?v=vupbjmYhpgQ
  • Moro fuma recostado contra la puerta de los apartamentos donde vive, en Porongos y Martín García. En eso, sale Andy. Un vecino y amigo con el que tienen mucho en común.
    Música sugerida: Un amigo es una luz, de Enanitos Verdes (1992). https://www.youtube.com/watch?v=GGavkYUcvMs
  • Moro se pasea despacio por San Martín y Yatay. Trata de hacerse a la idea de la vida que lleva. La vista le arde casi tanto como el regusto amargo del recuerdo…
    Música sugerida: Eju Orendive, de Brô MC’s (2010). https://www.youtube.com/watch?v=oLbhGYfDmQg

Fredo

  • Terminaba enero y Fredo volvía de sus vacaciones en el Este. Tenía que preparar exámenes para rendir en febrero. Pero, claro, no perdía ocasión para salir de noche si se le presentaba.
    Música sugerida: Animals, de Martin Garrix (2013). https://www.youtube.com/watch?v=DuFUtL8zUAk
  • La cabeza de Fredo volvió al tiempo presente. Tenía a Caro con una amiga esperando a que él le confirmase una salida. Y esta vez no contaba con Gonza. Se arregló el pelo frente al espejo y tomó el celular.
    Música sugerida: Mmm Yeah, de Austin Mahone con Pitbull (2014). https://www.youtube.com/watch?v=MMAppa1cAVo
  • Febrero avanzaba, y se venían las fechas de examen. —Gonza, ¿puedo estudiar con vos?
    Música sugerida: Juega sola, de La Teja Pride* (2012). https://www.youtube.com/watch?v=8EwxkG5XJY8

Gonza

  • Antes de que terminase la fiesta de cumpleaños de Mariana, Gonza le pidió a Fredo que lo acompañase hasta su casa.
    Música sugerida: Les petits moulins à vent, de François Couperin (1722). https://www.youtube.com/watch?v=gBqjbDAnefQ
  • Gonza sentía cosas muy sublimes por Mariana. Le faltaban las palabras para decirlo. No quería cortar la magia de esta vivencia, necesitaba tiempo.
    Música sugerida: Grow old with me, de Tom Odell (2013). https://www.youtube.com/watch?v=5rgHYP0dD_4
  • Los padres de Gonza cumplían veinte años de casados. El mismo día, Inés cumplía los cuarenta. Quería festejar con toda su gente querida.
    Música sugerida: A Dios le pido, de Juanes (2002). https://www.youtube.com/watch?v=kMIaYXxLnUA

Muchas gracias por leer y escuchar. Que lo disfrutes.


Si alguien desea descargar el libro de Amazon, este es el enlace:

La Cumparsita cumple cien años

La_cumparsita_partitur

En música también, Uruguay primero. Hasta los últimos rincones llega la fama de La Cumparsita.

Este tango fue creado por Gerardo Matos Rodríguez en la década de 1910. A su pedido, Roberto Firpo le introdujo arreglos. Se estrenó en Montevideo en abril de 1917, en la confitería La Giralda, donde ahora se alza el imponente Palacio Salvo.

Disfruten de este video musical, incluye imágenes de la ciudad que escuchó nacer a este himno cultural y popular del Uruguay (así se declaró en la Ley 16.905 del año 1998).

Si tienen más tiempo, pueden leer un suplemento especial con la historia detallada de esta composición, haciendo clic aquí.