Categoría: Reseñas

Los Tigres se comentan

Comienzan a llegar los comentarios sobre los Tres terribles tigres.

Aquí te presento uno, de la pluma de un lector muy calificado: Juan Pablo Zorrilla.

Me encantó lo audaz del tema; el libro no se anda con medias tintas. Ya cuando vi que arranca con una advertencia, supe que era del tipo de libro que me gusta. Pinta un mundo muy oscuro, lleno de trampas y tentaciones, y los chicos van tratando de abrirse camino a los golpes, sin nadie que los guíe más que las hormonas. Ni siquiera hablan entre ellos de lo que les pasa, a lo mejor por la vergüenza o culpa de saber que lo que hacen está mal. Y cuando al fin consiguen lo que pensaban que querían, no los satisface, siguen siendo esclavos de los instintos, hasta que les caen encima las consecuencias.

Es el retrato de un mundo muy sombrío, donde los pocos personajes que no traicionan son los traicionados y a lo mejor terminarán decepcionándose, pensando que para qué ser un gil que hace las cosas bien, cuando todos están en cualquier cosa. Y viendo cómo se comportan los adultos, parecería que están destinados a terminar así.

El relato es crudo y agresivo, desde el punto de vista de tres imberbes confundidos, que se piensan que son los machos de América y todas las chicas son putas. Por eso es un libro audaz: sería fácil para el lector horrorizarse y pensar que es un texto machista y misógino, cuando en realidad lo que refleja es la mentalidad ignorante de los que solo piensan con los testículos, que creen que se las saben todas, que son unos fenómenos por acostarse con adultos cuando en realidad están siendo abusados, y sufren la desesperación del que está solo y no puede encontrar lo que le falta.

Y así siguen los tigres, acumulando manchas, no terribles como se creen, sino cada vez más tristes. Llegará un punto en el que, en medio de todas sus atrocidades, habrán de encontrar el lugar al que pertenecen.

Juan Pablo Zorrilla
dibujante y autor
Premio Morosoli 2008

#tresterriblestigres
Anuncio publicitario

Poemas con garra

imagen publicidad Versos Ferales

Hoy en Argentina se celebra el Día del Lector, en conmemoración del natalicio del genial Jorge Luis Borges. ¿Qué mejor ocasión para aprovechar a recomendar un magnífico libro? Seguir leyendo «Poemas con garra»

La verdadera historia de Yesi

Llamame YesiEn un mundo que parece que ya no le encuentra el sentido a la vida bien vivida, ni tampoco a una muerte dignamente muerta, este libro arroja un rayo de esperanza.

Seamos claros: no es un cuento de hadas. Su final tal vez no es todo lo feliz que uno desearía. Pero vale la pena la lectura, el recorrido por el sórdido mundo de la prostitución VIP y sus entretelones, la visita al ser humano que hay detrás de una de esas chicas (la mejor de todas) y el acompañamiento penoso a un protagonista que podría haber tenido una vida tan feliz si tan solo hubiese sabido a tiempo que…

No les voy a revelar la trama. Atrévanse a leerlo. Atrapa.

Óscar, te felicito. Lo lograste.


Llámame Yesi por Óscar Gavilán. OskarTel, 2018, 200 páginas. ISBN 978-1980864097. Disponible en Amazon (hacer clic aquí).

Amadas (por sus) letras

934315-mla26388357208_112017-o-380432db646bae574b15375813115557-640-0

Hoy, 6 de agosto, se cumplen 18 años del fallecimiento del extraordinario escritor brasileño Jorge Amado; había nacido 88 años antes en una fazenda del nordestino estado de Bahía. Llegó a ocupar durante cuatro décadas el sillón número 23 de la Academia Brasileña de Letras.

Para ser honesto: apenas llegué a leer algunas líneas de su obra, que conozco mayormente por las adaptaciones cinematográficas y televisivas. Pero eso no es óbice para destacar su enorme influencia cultural en el continente. En particular, la fuerza de sus intensos personajes femeninos, todos inolvidables: Teresa Batista, que lucha contra su esclavitud sexual; Gabriela, la mulata enamorada del sirio Nacib en un desafiante romance; doña Flor, con la difícil disyuntiva entre los estilos de sus dos maridos; Tieta do Agreste, que reivindica el genuino amor por su tierra en serio peligro ecológico.

Hoy, más actual que nunca: revisitemos a Jorge y sus amadas letras. A sus personajes de mujeres tan intensas como amadas.

Artífice del acto traductivo

El traductor artifice reflexivoUn recorrido ameno y fluido por un mundo poco explorado para muchos profesionales e intelectuales: la actividad del traductor, ese profesional tan solitario como conectado con el mundo, tan ignoto como necesario.

Una recopilación de textos valiente y reveladora que merece ser leída con atención por quienes tengan interés en la traducción de textos e ideas, en la interculturalidad. Las conciencias se remueven sin esfuerzo al caer en la cuenta de la importancia individual de cada sujeto traductor enfrentado a la tarea de resolver con creatividad muy personal los escollos que se le presentan en cada nuevo desafío. Seguir leyendo «Artífice del acto traductivo»

Nosotros, los intrépidos indios que levantamos rascacielos

Catedrales del cieloCon las debidas licencias por utilizar la primera persona para entrar en la cabeza de un narrador perteneciente a la tribu mohawk de Quebec, comienzo a relatar esta fascinante historia que vale la pena leer en versión completa.

Todos tenemos en mente las terribles imágenes del atentado contra las Torres Gemelas. Pero pocos lectores se han puesto a pensar en quiénes cortamos en trozos el montón de restos para buscar sobrevivientes. Ni tampoco, en quiénes las construimos (estas torres, muchos otros rascacielos y demás estructuras metálicas gigantescas que todos aprovechan), cómo es desplazarnos allá arriba, al lado de las águilas del cielo. Y qué vidas llevamos cuando no estamos trabajando, nosotros, habitantes del hemisferio occidental desde mucho antes de la llegada de los europeos. Nosotros que, en vez de resignarnos a una triste suerte, decidimos aprender el oficio de herrero de obra (llamado también montador de acero) para así contribuir al desarrollo de lo que todos admiran.

Los antiguos egipcios tuvieron sus pirámides, los chinos la gran muralla… pues bien, nosotros hicimos «nuestros» rascacielos de acero. Así se lo narramos con orgullo a nuestros hijos y nietos. Porque además, como es de imaginar, también vivimos nuestras vidas, nos entusiasmamos, maduramos muy pronto, nos enamoramos, a veces nos decepcionamos, pero nunca bajamos los brazos.

Estimado lector, te invito a que leas más sobre nosotros y nuestras gigantescas artesanías que acarician el cielo. Dan ganas de avanzar para ver qué sorpresa aguarda en cada capítulo, si un puente, un rascacielos o un nuevo amor inesperado. Seguro que te apasionará.

Las catedrales del cielo, por Michel Moutot. Traducción al castellano de Elena Bernardo Gil y Alicia Martorell Linares. Grijalbo, 2018, 656 páginas. ISBN 9788425356018. Disponible en librerías. Reseña online en este enlace.

Inalcanzable belleza

El sospechoso fallecimiento de un solitario muchacho obeso en una hostería de Villa Carlos Paz obliga a retener muchos testigos poco útiles. Los rutinarios interrogatorios sirven de pretexto para que, mientras tanto, el último de la fila relate una larga historia de vida. Su pasado en una lejanísima París ocupada por los nazis aparece de repente en tiempo presente; en medio de su trabajo en el hogar de dos damas de sociedad, revela de su vida hasta lo más impensable.

El alma de las personas puede llegar a esconder repliegues oscuros y horribles, pero es terrible pensar que le pueda pasar a uno mismo. Peor aún, que una persona capaz de dar mucho amor también pueda llegar a odiar a muerte. Todo eso y mucho más se desgrana en las páginas de esta obra, trazando como un paralelismo casi indisoluble con la población de la gran ciudad luz que resiste a las sombras de la ocupación enemiga.

Mientras el lector sigue dudando si es capaz de resolver ese inaccesible dilema, se puede deleitar con el magnetismo de esta urbe universal y con la delicada ficcionalización de Susana Soca, mecenas uruguaya de las letras cuya vida y obra investigara la propia Claudia Amengual en su exhaustivo ensayo seis años atrás.

El lugar inalcanzable, por Claudia Amengual. Alfaguara, 2018, 312 páginas. ISBN 9789974888296. Disponible en librerías. Sinopsis online en este enlace.


El autor de esta nota concurrió a la presentación en la Alianza Francesa de Montevideo. Si querés estar vos también, aquí podés entrar:

Reseña de Amigos Orientales por Luna Paniagua

TAPA AMIGOS ORIENTALES
Qué hermoso regalo para la Navidad. Ayer se me apareció en redes sociales una amiga bloguera, Luna Paniagua, para decirme que había leído mi libro, hacerme un par de preguntas (claro indicio de que le interesaba mucho comprender a fondo el texto) y contarme que hoy salía publicada en su blog una reseña.

Muy agradecido y contento, esta entrada es un broche de oro para un año que me trajo algo magnífico. Porque el esfuerzo que significó escribir Amigos orientales, estudiarme el mercado editorial, conseguir ilustrador, mandarlo imprimir, presentarlo, distribuirlo… me ha significado una cosecha riquísima de lectores y amigos que me han venido acompañando de las más diversas formas.


Esta novela nos da a conocer a un grupo de amigos residente en un barrio de Montevideo, Uruguay. Son once adolescentes muy próximos a la mayoría de edad y de distintos orígenes. Todos ellos son integrantes de un mismo equipo de fútbol.

Escrito en español rioplatense y lenguaje coloquial. Oriental, en este caso, es sinónimo de uruguayo y de ahí su título: Amigos orientales.

Está dividido en cuatro partes, centradas en cuatro de los jóvenes: Amir, Moro, Fredo y Gonza. A través de ellos y de su relación con el resto del grupo el autor aborda temas propios de la adolescencia como la amistad, la incertidumbre hacia el futuro, la relación con los padres y, muy en particular, la revolución hormonal y el despertar de la sexualidad. Seguir leyendo «Reseña de Amigos Orientales por Luna Paniagua»

Historia de muchachos. Juan de Marsilio reseña a los amigos.

Hombre hecho de libros

El viernes 29 de setiembre de 2017 realicé una presentación de mi libro Amigos orientales ante un nutrido auditorio de adolescentes de 15 a 17 años en el Colegio y Liceo Clara Jackson de Heber, debían de ser más de ciento cincuenta. Fue fabuloso poder interactuar con ellos, intercambiar impresiones, recibir preguntas inesperadas e inventarme para responderlas en el momento. Una instancia que mucho le agradezco a la institución y a sus autoridades.

En el plantel docente del colegio se destaca el profesor Juan de Marsilio (Montevideo, 1963), que también escribe y bloguea. Estuvo en la presentación y realizó un resumen muy lúcido; poco antes me enteré de que escribió un largo artículo en el que reseña mi obra.

Aquí se los muestro. Seguir leyendo «Historia de muchachos. Juan de Marsilio reseña a los amigos.»

Amigos orientales. Mi libro publicado. A un año del inicio del blog.

TAPA AMIGOS ORIENTALES
El 13 de junio ya hace año de que empecé a escribir en este blog. Te doy las gracias a vos por seguirme siempre. Por alentarme a seguir. Me acompañaste a lo largo de este apasionante año. Sumaste a mi experiencia, a mis expectativas, a mi sentir. Como decís por acá: gracias por hacerme el aguante. O, como se dice por todas partes: te agradezco por tu compañía, hermano.

Este blog, con el que tanto me acompañaste, es apenas la parte visible de lo que me pasó todo este tiempo. Una vidriera de ideas, inquietudes, aspiraciones y gustos culturales. Mientras tanto, yo seguí ocupado tras bambalinas en un trabajo que ya había comenzado hace casi tres años. El resultado de todo este tiempo de labor es mi primer libro, Amigos orientales.

Se divide en cuatro capítulos, uno para cada protagonista. Ambientado en un tradicional barrio de Montevideo, Amigos orientales te cuenta las andanzas de los cuatro pibes que ves en la imagen: Moro, Fredo, Gonza, Amir. Los acompañan en todas sus amigos y compañeros de cuadro: Andy, Jagu, Tris, Tóbal, Paco, Pedri y el Paisa. Sí, los ONCE orientales (la mayoría, uruguayos) que juegan al fútbol. Pero el fútbol es apenas un pretexto para que se junten. No es (solo) una novela sobre fútbol, es sobre la vida misma.

Forma parte de ONCE relatos del juego de la vida, un proyecto más ambicioso que me ocupa desde aquel lejano octubre de 2014, con mucha ilusión. Está imaginado y escrito por un adulto con adolescentes en su familia. Un adulto que también supo ser adolescente. Ahora sale a la calle y a la cancha este equipo de personajes, listo para darse a conocer. Con todas las cosas que les pasan, se les ocurren, inventan, cómo se la juegan por lo(s) que quieren…

Ya sé que los adultos van a disfrutar de muchas de sus páginas. Porque es seguro que vos, que ya peinás canas, también te vas a acordar de aquella vez que…

No te lo pierdas.


Amigos orientales, por Fabio Descalzi. Baluarte, 2017, 184 páginas. ISBN 978-9974-91-583-1.


Te lo puedo enviar a domicilio. Para Uruguay, Mercado Libre. Otros países, consultar.

Disponible en librerías:

Si querés descargarlo de Amazon (para dispositivos móviles), hacé clic aquí.

Y si querés escuchar la música, acá está toda: ONCE con música.

Judeoárabe y bagdadí

Baghdad YesterdayEs difícil juzgar un libro por su cubierta, más o menos así dice el clásico dicho. Esta tapa amarillenta parece ser de un libro poco atractivo. Sin embargo, para el lector devoto en lengua inglesa es una verdadera maravilla. Porque además muestra hasta qué punto puede cambiar la historia en cuestión de décadas, y más en otro país.

La acción transcurre en una ciudad de Bagdad que ya no existe, la de las décadas de 1930 y 1940. Mientras el mundo occidental se debatía en terribles excesos de autoritarismo, guerra, destrucción y genocidio, en la capital del entonces Reino de Irak la colectividad judía iraquí convivía con musulmanes y cristianos. El autor del libro comenzó su vida allí, al igual que muchos de sus ancestros; frecuentaba los cafés literarios, las librerías, los cines.

Sasson Somekh es conocido hoy en día como un académico emérito israelí especializado en literatura árabe. Cuando ya tenía unos setenta años se animó a escribir esta obra de carácter autobiográfico, que destila interculturalidad en cada página. El libro, cuyo título se podría traducir como «El Bagdad de ayer: surge un judío árabe», resume una identidad, una cultura, una forma de sentir y vivir.

Para comprender mejor cómo era vivir en sociedad en esa época, se puede consultar la página 56, en donde se detallan las lenguas que hablaban. En su casa, un hogar judío secularizado, se recibían revistas en inglés; pero hablaban un dialecto de la lengua árabe, el judeoárabe iraquí (ver la ficha en Ethnologue), que era sensiblemente diferente del árabe hablado por la mayoría de la población musulmana, y apenas distinto del hablado por los iraquíes cristianos. Un habla claramente árabe con agregado de palabras hebreas y arameas de origen talmúdico.

El despertar del judío árabe al que alude en la tapa se puede apreciar en la página 59:

Yo adoraba la clase de literatura inglesa. El idioma inglés era mi puente hacia la cultura europea. Pero en algún momento, creo que habrá sido a los trece o catorce, empecé a rebelarme contra lo que me sorprendía como una «personalidad dividida»: ahí estaba yo, un judío árabe, pero en mi casa y en mi colegio se trataba con desprecio a la lengua árabe. Aunque en casa se hablara árabe, nadie leía el idioma y, aunque el árabe se enseñaba en el colegio, el inglés recibía un énfasis mucho mayor.

Con esto dan ganas de seguir leyendo a ver cómo sigue la historia. Muy intrincada, si se tiene en cuenta que, todavía adolescente, en un Irak ya más inseguro con los ánimos caldeados, Somekh emigró con su familia a Israel allá por la Pascua judía de 1951. Pero nunca perdió sus raíces, muy por el contrario, luchó toda una vida por preservarlas, al punto que, después de doctorarse en Oxford, creó el Departamento de Lengua y Cultura Árabe de la Universidad de Tel Aviv, y recibió el Premio Israel de Humanidades.

Una lectura en inglés que no se puede perder el interesado en los temas de Oriente Medio. También está disponible en hebreo (original), árabe y turco. ¿Pronto en español?


Baghdad, Yesterday: The Making of an Arab Jew por Sasson Somekh (traducción al inglés editada por el autor). Ibis Editions, 2007, 187 páginas. ISBN 978-9659012589.

Libros a todo trapo

Libros a todo trapo

Hace poco se celebró el Día del Libro. Mis actividades no me permitieron elaborar un texto con tal motivo, pero sí cumplí con la red social Instagram, en donde subí una foto similar a la que se destaca en esta entrada. Que ahora también encabeza la página de mis obras publicadas. Que muestra una porción de mis libros.

Sin ánimo de ser exhaustivo, voy a mencionar algunos que me han deparado muy gratas horas de lectura:

  • El hombre que calculaba, por Malba Tahan (traducido al español por Basilio Losada). Infaltable lectura en la infancia, un mágico viaje por las tierras de Oriente de la mano de un matemático que invita a pensar mucho más que números.
  • Ellis Island, por Fred Mustard Stewart (traducido al español por Rosa Mª Bassols). Cinco inmigrantes europeos llegan a la tierra de promisión y luchan a brazo partido por cumplir sus sueños, en un camino lleno de sinsabores.
  • La rosa de Jericó, por Claudia Amengual. Una mujer de mediana edad con sus hijos en plena adolescencia encara su porvenir pidiendo ser más ella misma.
  • Hacedores, por Juan Antonio Ackermann. Biografías paralelas: Piria y Flagler, fundadores de Piriápolis y Miami. ¿Coincidencia?
  • Asesinato en el hotel de baños, por Juan Grompone. La ciudad creada por Francisco Piria sirve de escenario para un misterioso crimen que intentarán desentrañar dos intépidos jóvenes, varias décadas después.
  • El caso Bonapelch, por Hugo Burel. Una novela detectivesca basada en una escandalosa historia de la sociedad montevideana de antaño.
  • El Aleph, por Jorge Luis Borges. Un complejo universo fantástico lleno de lugares impensables que se recorre con gran disfrute.
  • A todo trapo. A propósito de Villanueva Saravia, por Antonio «Taco» Larreta. Investigación exhaustiva sobre la convulsionada vida y muerte de un joven político uruguayo de célebre apellido, a cargo del magistral dramaturgo y director teatral. Este último libro lo llevé en mi valija cuando partía para Alemania, a vivir y trabajar, a principios del milenio, como quien se lleva un trozo de terruño profundo.

Piedras en el camino

portada Piedras en el camino Plana copiaYa llega el libro de José Carlos Mena Sánchez Piedras en el camino. Camina sonriendo, sonríe caminando. Esta obra de autoayuda es muy amena, contiene cuentos, fábulas, historias y reflexiones. Prologado por Pilar Jericó, procura enseñar a recorrer un sendero de esperanza, a dar pasos firmes hacia la consecución de la felicidad que cada cual anhela, sin perderse en ilusiones inútiles ni borrar los fracasos que guarda la memoria. Instila entusiasmo en las venas, inspira esfuerzo y entrega titánica, sacrificio y perseverancia, promueve la proactividad intensa y una vitalidad sin duda. Porque la vida es así y las elecciones existen; es cosa de cada uno elegir cómo va a vivirla.

Vean más detalles en el blog del autor, haciendo clic aquí. El autor también tiene su cuenta de Twitter y varios textos publicados en Letras & Poesía, ámbito literario en el que nos conocimos.

Piedras en el camino. Camina sonriendo, sonríe caminando, por José Carlos Mena Sánchez. Vital Editores, 264 páginas. ISBN 978-84-946070-6-6. Disponible en Amazon.